C贸mo es el plan del Gobierno para que el desarrollo minero sea sustentable
El ambicioso proyecto que tiene como objetivo establecer las condiciones necesarias para aprovechar las oportunidades que ofrece la actividad.
n el marco de un ambicioso plan para incentivar las inversiones en el pa铆s, se admite la necesidad de trabajar sobre la sostenibilidad ambiental, el uso y calidad del agua; el impacto sobre el eco sistema y la biodiversidad; los flujos de residuos; el control de sustancias t贸xicas y el manejo del cierre de las minas a largo plazo
El sector minero debe abordar la fijaci贸n de objetivos de reducci贸n de las emisiones de carbono tanto en forma directa como por parte de sus proveedores y usuarios principales de sus productos.
La intensidad y los riesgos de contaminaci贸n del agua dependen de una concreta planificaci贸n de la operaci贸n y adecuada capacidad de gesti贸n institucional ante incidentes no planificados.
El potencial minero de la Argentinalo ubica no s贸lo en el sexto lugar en el mundo entre los pa铆ses con mayores recursos mineros, sino tambi茅n que tiene una enorme superficie para explorar.
En la actualidad, la cartera de proyectos llega a los 329, seg煤n un documento de la Secretar铆a de Miner铆a de la Naci贸n, en el cual tambi茅n se informa que en total suponen inversiones por hasta u$s30.000 millones, la creaci贸n de 100.000 puestos de trabajo y exportaciones por casi u$s11.000 millones anuales.
De todos modos, el pa铆s no sigue siendo un destino prioritario para los players de este negocio si se tiene en cuenta que entre el 2012 y el 2019 s贸lo entraron en producci贸n dos nuevas operaciones y no existen proyectos a gran escala en construcci贸n.
Lo que viene
Con este negativo escenario de fondo, el Gobierno busca poner en marcha lo que se ha dado en llamar Plan Estrat茅gico para el Desarrollo Minero Argentino que permita cambiar la matriz del pa铆s durante los pr贸ximos 30 a帽os.
El ambicioso proyecto que tiene como objetivo establecer las condiciones necesarias para aprovechar las oportunidades que ofrece la actividad tiene tambi茅n un costado sustentable.
En este marco, las autoridades buscan dar respuesta al debate actual que, en t茅rminos de sostenibilidad ambiental, existe con la actividad minera, en especial en t茅rminos de la calidad y cantidad del agua utilizada.
A esto se le suman los impactos de la industria sobre los ecosistemas y la biodiversidad, los flujos de residuos, el manejo de sustancias t贸xicas y la etapa post-cierre de las minas, que implica el manejo de pasivos a largo plazo.
Seg煤n el plan, al que tuvo acceso Econom铆a Sustentable, las operaciones mineras en el pa铆s deben realizarse preservando los servicios ecosist茅micos de sus territorios con p茅rdidas netas nulas de biodiversidad, adem谩s de reducir la huella ecol贸gica y planificar las inversiones internalizando los desaf铆os del cambio clim谩tico.
鈥淓n t茅rminos del uso del agua en la Argentina, cabe aclarar que la miner铆a local es un usuario peque帽o a nivel agregado y en relaci贸n a otras actividades productivas鈥, se帽ala el paper que hace referencia a casos exitosos como la Mina Cerro Verde de Per煤, donde ha logrado reciclar el 85% del agua que utiliza.
En relaci贸n a la calidad, el informe admite que la miner铆a puede tener efectos negativos 鈥渃omo resultado de eventos imprevistos o una inadecuada consideraci贸n en los estudios de impacto ambiental鈥.
Se advierte sobre la intensidad y los riesgos de contaminaci贸n del agua que, seg煤n las autoridades, dependen de una correcta planificaci贸n de la operaci贸n y de una adecuada capacidad de gesti贸n institucional ante incidentes no planificados.
Tambi茅n existen casos internacionales en los que la actividad minera ha contribuido, mediante innovaci贸n y buenas pr谩cticas, a mejorar la disponibilidad y calidad del agua en sus zonas de influencia, como las plantas deslinizadoras construidas y operadas por empresas mineras que abastecen a zonas cercanas.
Uso del agua
En la Argentina, ha tomado relevancia la sanci贸n de la Ley 26.639 de protecci贸n de glaciares en el 2010 que proh铆be la exploraci贸n y explotaci贸n minera e hidrocarbur铆fera en los glaciares, 鈥渓o cual resulta obvio e indiscutible desde el punto de vista ambiental鈥, tal como lo refleja el documento de la Secretar铆a de Miner铆a.
Sin embargo, existen cr铆ticas sobre la norma, en especial a las referencias que hace sobre el ambiente periglaciar debido a que se aparta del criterio de protecci贸n y hace imposible delimitar con precisi贸n dicho ambiente. Esto incluye las grandes extensiones cordilleranas en las que no se detecta geoforma alguna.
Por este motivo, el documento oficial admite la incertidumbre que existe en torno a una cartera de proyectos de m谩s de u$s10.000 millones 鈥測a que en los 10 a帽os transcurridos desde la sanci贸n de la ley no ha entrado en operaci贸n ning煤n proyecto que pueda considerarse dentro del ambiente periglaciar鈥.
Pero adem谩s de la ley de glaciares, hay una gran cantidad de normas provinciales que restringen la actividad minera como el caso de Mendoza, que desde el 2007 proh铆be la miner铆a a cielo abierto.
O en Chubut, que desde el 2003 impide tambi茅n la miner铆a a cielo abierto y el uso de cianuro. Esta limitaci贸n alcanza al llamado proyecto Navidad, un dep贸sito de plata que, de concretarse, podr铆a generar m谩s de 2.500 empleos e inversiones por u$s1.500 millones en la etapa de construcci贸n y exportaciones anuales por m谩s de u$s300 millones.
En lo que respecta al ecosistema y la biodiversidad, el documento oficial asegura que un proyecto minero puede alterar h谩bitats 鈥渆specialmente durante las fases de construcci贸n y operaci贸n de la mina鈥. Al igual que en el caso del recurso h铆drico, para el Gobierno resulta clave una correcta planificaci贸n de la operaci贸n y adecuada capacidad de gesti贸n institucional ante incidentes no planificados.
Ecosistema y Biodiversidad
En otro de sus p谩rrafos, el documento hace referencia a los flujos de residuos y manejo de sustancias t贸xicas, debido a que la miner铆a genera pasivos ambientales de alto riesgo potencial y con efectos perdurables que requieren de un estricto manejo de largo plazo.
Adem谩s, utiliza sustancias de alta toxicidad que deben gestionarse a trav茅s de estrictos protocolos internacionales.
鈥淟os residuos acumulados en los diques de cola despiertan las mayores preocupaciones, pero el problema no es inherente a su uso sino a la gesti贸n del largo plazo y a su manejo, fundamentalmente en la etapa post cierre de la mina鈥, argumenta el informe.
Manejo de sustancias t贸xicas
En relaci贸n a esta etapa, se resalta la necesidad de que el sector p煤blico promueva el planeamiento estrat茅gico y el conocimiento de una l铆nea de base desde el inicio de las operaciones; posea capacidad t茅cnica y de gesti贸n para integrar el cierre de la operaci贸n; garantice la estabilidad f铆sica y qu铆mica de las estructuras remanentes y planifique opciones de desarrollo de comunidades locales y usos alternativos de suelos con fines productivos.
Matriz energ茅tica
鈥淐abe destacar que existen experiencias internacionales sobre sinergias p煤blico-privada que han contribuido a la gesti贸n sustentable de la matriz energ茅tica de los proyectos mineros鈥, detalla el documento m谩s adelante.
Incluso, con beneficios respecto de innovaci贸n y generaci贸n de infraestructura disponible para otros sectores de la econom铆a y poblaciones locales. Y como ejemplo se cita al Instituto Solar Minero, creado en Chile con el objeto de generar sinergias entre el potencial minero y solar de la regi贸n de Atacama.
El paper destaca tambi茅n que la actividad minera tiene un rol fundamental en la transformaci贸n de la econom铆a hacia un sistema bajo en carbono. En este sentido, explica que la electro movilidad tiene como insumo central al cobre y que los autom贸viles h铆bridos y el茅ctricos se impulsan a partir de bater铆as construidas a base de litio, n铆quel, cadmio y 贸xido.
Tambi茅n, la generaci贸n de energ铆as renovables a partir de paneles solares o turbinas e贸licas requiere de un uso intensivo de minerales como el cobre, cadmio, s铆lice, bauxita en el aluminio y, por lo tanto, el Gobierno destaca que la miner铆a cumple un papel central en la mitigaci贸n del da帽o ambiental y la mejora de la eficiencia energ茅tica.
鈥淎 partir de los riesgos y desaf铆os mencionados, es que el debate sobre la relaci贸n entre la miner铆a y el ambiente debe propiciar el desarrollo responsable de la actividad, balanceando preocupaciones ambientales con el desarrollo econ贸mico鈥, plantea a modo de conclusi贸n el informe de lMiner铆a.
En tal sentido, agrega que 鈥渞esulta fundamental definir el rol del Estado para mediar entre las posiciones empresarias y de la sociedad e incentivar avances tecnol贸gicos e internalizaci贸n de costos de la gesti贸n ambiental鈥.
Fuente:econom铆a sustetable