Presentaron un plan para el crecimiento de las exportaciones y mejora de la competitividad del vino argentino


Elaboradas por Coviar, son cinco propuestas de r谩pida aplicaci贸n para aumentar las ventas al exterior que se le presentaron al ministro de Desarrollo Productivo de la Naci贸n, Mat铆as Kulfas.

La vitivinicultura argentina por calidad y reconocimiento internacional tiene todo para crecer en sus exportaciones si cuenta con las herramientas e incentivos adecuados. Por eso desde la Corporaci贸n Vitivin铆cola Argentina (COVIAR) se present贸 un plan al ministro de Desarrollo Productivo de la Naci贸n, Mat铆as Kulfas, con medidas de r谩pida acci贸n y una agenda de temas prioritarios a resolver con el objetivo de fomentar las exportaciones, generando divisas genuinas para el pa铆s, y mejorar la competitividad de toda la cadena.

La presentaci贸n se hizo dentro del llamado al di谩logo, la creaci贸n de un consejo de promoci贸n de las exportaciones a nivel nacional y a la presentaci贸n de propuestas por parte del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Naci贸n.

鈥淟a vitivinicultura argentina tiene marca y reconocimiento internacional. Todos destacan la calidad de nuestros vinos en el mundo, somos el mayor exportador mundial de jugo concentrado de uva, hay un potencial muy grande para el vino a granel; las pasas y uvas de tienen grandes oportunidades para crecer en nuevos mercados. Pero necesitamos incentivos y medidas concretas que mejoren el nivel de competitividad de nuestra producci贸n en los mercados internacionales鈥, afirm贸 Jos茅 Alberto Zuccardi, presidente de la COVIAR.

La presentaci贸n realizada por COVIAR al equipo econ贸mico del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Naci贸n incluye las siguientes propuestas de acci贸n:

1-Incremento de los reintegros.

Un aumento en los reintegros a las exportaciones de los productos vitivin铆colas que se exportan permitir铆a compensar los tributos internos que los exportadores pagan en las distintas etapas de producci贸n y comercializaci贸n. En la pr谩ctica esto significa ganar competitividad exportadora a partir de una reducci贸n compensatoria de la presi贸n fiscal.

Seg煤n la informaci贸n reunida por el Observatorio Vitivin铆cola, unidad ejecutora de la COVIAR que administra la Bolsa de Comercio de Mendoza, los productos exportables de la cadena vitivin铆cola nacional pagan hoy varias veces m谩s impuestos de los reintegros que reciben. Estos son los casos puntuales:

-En el caso de los reintegros a las exportaciones del vino fraccionado (de 3,25% sobre el valor FOB) se estima que el porcentaje de impuestos contenidos en el valor promedio FOB es de a 5,05%, es decir un 1,8% mayor al reintegro actual recibido.

-En las exportaciones del producto 鈥vino a granel鈥 (3% sobre FOB) esta diferencia es a煤n mayor, ya que el porcentaje de impuestos contenidos en el FOB es de 14%, es decir 11 puntos porcentuales adicionales que el reintegro actual.

-En las exportaciones de jugo concentrado de uva (2,5% sobre el FOB) se concluy贸 que el porcentaje de impuestos contenidos en el valor FOB es de 12%, es decir un 9,5% mayor al reintegro actual recibido.

-En las pasas de uva (0,75% sobre el FOB) y uva de mesa (1% sobre el FOB) la diferencia que se obtiene con el reintegro actual es de 3,28% y 6% respectivamente m谩s de impuestos en relaci贸n a lo que obtienen como devoluci贸n. Ver informe anexo.

Se estima que el costo fiscal de la medida es de $2.400 millones anuales. Esto representa aproximadamente el 4% de las exportaciones vitivin铆colas anuales.

2-Baja de las retenciones e incentivos para acelerar el ingreso de divisas.

Como econom铆a regional, la vitivinicultura argentina necesita avanzar en un esquema de reducci贸n y eliminaci贸n de las retenciones a las exportaciones.  En paralelo, se propone aplicar un esquema de incentivos para los ingresos de divisas al pa铆s, el cual consiste en obtener una bonificaci贸n en la tasa de derechos de exportaci贸n en funci贸n al plazo registrado entre la oficializaci贸n de las exportaciones y el ingreso efectivo de las divisas. Esta herramienta permitir铆a al exportador negociar con un margen m谩s amplio con los compradores del mundo mejores condiciones de pagos en cuanto a plazos. Esta es la metodolog铆a propuesta:

Cuadro: Propuesta de bonificaci贸n de derechos de exportaci贸n en funci贸n de ingreso de divisas de la cadena vitivin铆cola.

Plazo para el ingreso de divisasBonificaci贸nDerecho de exportaci贸n neto $/ U$SO a 60 d铆as30%$ 2,161 a 90 d铆as20%$ 2,491 a 120 d铆as10%$ 2,7121 a 180 d铆as0%$ 3,0

As铆, por ejemplo, si las divisas se ingresan dentro de los primeros 60 d铆as contados desde la oficializaci贸n de la exportaci贸n, el derecho de exportaci贸n se bonifica 30%, pasado de 3 $/USD a 2,1 $/USD; si se ingresan entre 61 a 90 d铆as, la bonificaci贸n es del 20% y as铆 hasta llegar a los 180 d铆as. De esta manera se estar铆a incentivando el ingreso de divisas al pa铆s, al tiempo que los exportadores tienen un incentivo espec铆fico para acelerar el ingreso.

Se estima que el costo fiscal m谩ximo de la medida, suponiendo que todas las divisas ingresaran en los primeros 60 d铆as, es de $ 900 millones por a帽o. Esto representa aproximadamente 1% de las exportaciones vitivin铆colas anuales.

3-Eximir a los gastos en promoci贸n en el exterior del impuesto PAIS.

Se solicita eximir de las operaciones alcanzadas por el impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) creado por Ley N潞 27.541, la adquisici贸n de bienes y/o servicios contratados en el exterior que tengan como finalidad la promoci贸n de los productos vitivin铆colas argentinos en el mundo. Por ello se solicita que se compense el pago del impuesto PA脥S aumentando el reintegro en un 1% a los establecimientos que realizan acciones de promoci贸n en el exterior de sus productos.

A nivel de cada empresa, se estima que los gastos de promoci贸n (acciones de promoci贸n directa en los mercados, participaci贸n en ferias, degustaciones, festivales y dem谩s actividades de promoci贸n, env铆o de muestras, recepci贸n de invitados a las bodegas, entre otras actividades) representan aproximadamente el 5% de la facturaci贸n, por lo que si se considera que Argentina export贸 vino en 2019 por alrededor de U$S800 millones, los gastos de promoci贸n se estiman en 40 millones de d贸lares.

El impuesto PAIS sobre ese valor significa un desembolso de casi $500 millones para la cadena vitivin铆cola que se tributa por el pago de acciones destinadas a la promoci贸n los vinos argentinos en el exterior y por lo tanto a generar divisas genuinas para Argentina. Esos $500 millones representan, en d贸lares, aproximadamente el 1% de la facturaci贸n por exportaciones de vino. Por ello se pide compensar el impuesto PA脥S con la suba de 1 punto porcentual en los reintegros.

Se estima que el costo fiscal de la medida es de $60 millones anuales.

4-Uso del derecho de exportaci贸n como cr茅dito fiscal para el pago de Ganancias.

Se solicita la utilizaci贸n de los Derechos de Exportaci贸n como cr茅dito para el pago del impuesto a las Ganancias. As铆, el impuesto a las Ganancias se ve afectado por la inclusi贸n del Derecho de Exportaci贸n en el balance impositivo. Es decir que si el incremento de recaudaci贸n que tiene el Estado por el incremento del pago de impuesto a las Ganancias es mayor que la p茅rdida que se produce por recaudaci贸n del derecho de exportaci贸n (en este caso, dado que el derecho de exportaci贸n se deduce de ganancias es equivalente a decir que el costo del derecho es el 65% del mismo, es decir 1 鈥 35%), la situaci贸n con uso del derecho de exportaci贸n como cr茅dito implica una mayor recaudaci贸n que en la situaci贸n con vigencia de ambos impuestos.

Emplear esta modalidad de cr茅dito del derecho de exportaci贸n, implica que el beneficio neto derivado de las exportaciones se incremente y que adem谩s lo haga a una mayor tasa que el incremento de las cantidades exportadas, con lo cual el beneficio neto por unidad exportada aumenta justificando de esta forma el incremento en las exportaciones por la v铆a de una reducci贸n en los precios de exportaci贸n derivado del beneficio fiscal. Con lo cual, de verificarse las condiciones determinadas, se llega a una situaci贸n en la cual el Estado recauda m谩s y los exportadores se benefician producto del incremento de sus cantidades exportadas.

5-Acelerar el cobro de IVA.

Se solicita acelerar los plazos de devoluci贸n de IVA para los establecimientos vitivin铆colas, llev谩ndolo a un per铆odo promedio de 30 d铆as. Hoy el plazo promedio de recupero del IVA es de aproximadamente 120 d铆as.

Las empresas exportadoras, especialmente las pymes, tienen importantes saldos de IVA cr茅dito a recuperar debido principalmente a que la cadena vitivin铆cola no solo exporta vino sino insumos asociados como vidrio, botellas, etiquetas, cajas y servicios, entre otros, lo que genera un importante cr茅dito fiscal ya que pr谩cticamente la totalidad de los insumos se adquieren en Argentina. Se estima que en 2019 el vino aport贸 m谩s de $ 4.300 millones en impuestos, incluyendo en este valor los tributos espec铆ficos de las etapas de producci贸n de uva, elaboraci贸n y fraccionamiento de vino hasta la salida de bodega.

El problema es que, como consecuencia de los importantes saldos de IVA y la lentitud en el recupero, se producen mayores costos. Uno de ellos es el costo financiero, erosionando la capacidad crediticia de las empresas, especialmente las pymes, y quitando la posibilidad de aplicaci贸n de fondos a inversi贸n, empleo y capital de trabajo.

Se genera tambi茅n un alto costo administrativo, ya que se deben contratar especialistas en recupero que cobran hasta el 10% del monto a recuperar, hay honorarios por inspecciones posteriores, gastos de certificaciones y tiempo y esfuerzo dedicado por la administraci贸n de la empresa a esta situaci贸n (estructuras de administraci贸n que en las pymes son limitadas). Adem谩s, el cr茅dito fiscal al estar atado a una venta futura es de incierta recuperaci贸n y al volverse casi permanente no se cumple el principio de 鈥渘eutralidad鈥 del IVA.

Puntos prioritarios a resolver

Junto con medidas de r谩pida aplicaci贸n, desde la COVIAR se solicit贸 al Estado Nacional, v铆a el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Naci贸n, que se avance en puntos cr铆ticos que frenan o afectan el desarrollo exportador de la cadena vitivin铆cola nacional como son los altos costos log铆sticos que le quitan competitividad a la producci贸n del Oeste argentino. Se plante贸, tambi茅n, la falta de acuerdos comerciales para tratar de revertir la situaci贸n de desventaja que tiene la producci贸n nacional en los principales mercados del mundo a partir de los menores aranceles o directamente las tasas 0% que s铆 tienen pa铆ses competidores directos como son Chile, Estados Unidos o Europa. Ver informe completo.

Otro punto central es atacar la alta presi贸n impositiva que pesa sobre el sector vitivin铆cola como econom铆a regional. A partir de un estudio realizado en el a帽o 2017 y actualizado a fines del 2019 por la Facultad de Ciencias Econ贸micas de la Universidad Nacional de Cuyo, se determin贸 que la carga impositiva que soporta el sector vitivin铆cola, definida como la relaci贸n entre el total de impuestos que tributa y el excedente de explotaci贸n empresaria, al a帽o 2017 era del 57,7% y pas贸 a ubicarse en 2019 en el orden del 70%La situaci贸n se agrava m谩s si consideramos a la producci贸n primaria que de soportar una carga del 45% sobre el excedente pas贸 al 96,9%.

Uno de los vectores centrales que determinan la competitividad en el sector de las bebidas es la promoci贸n. Argentina ha realizado y realiza acciones de promoci贸n del vino tanto a nivel del sector como a nivel de las propias empresas. No obstante, los recursos y, por lo tanto, la potencia de las acciones, son menores en relaci贸n con los competidores m谩s importantes que s铆 cuentan con recursos y apoyo estatal para la promoci贸n de sus exportaciones.

Esta nota habla de: