Mendoza Activa en detalle: quiénes y cómo podrán acceder al plan para reactivar la economÃa
El programa que presentó el Gobernador Rodolfo Suárez tiene como objetivo fortalecer a las pymes en contexto de pandemia y ayudar a personas que decidan invertir para mover la economÃa local.
El mundo vive una crisis sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial, y Mendoza no es ajena a los daños sociales y económicos de la pandemia de COVID-19. Ante este panorama, el Gobierno de Rodolfo Suárez presentó un plan que da alguna certeza ante un escenario inédito: se llama “Mendoza Activaâ€, y estará a cargo del Ministerio de EconomÃa y EnergÃa, la cartera conducida por el ministro Enrique Vaquié.
El objetivo central es dar oxÃgeno al sector privado, afectado por las medidas de aislamiento y el desplome de sectores productivos en Argentina, y asà inyectar movimiento a toda la cadena productiva mendocina, que es la que finalmente aporta al Estado para que pueda dar sus prestaciones a los ciudadanos.
Para acceder a algunos de los programas, que además apuntan a preservar el empleo, la inversión y el flujo en la cadena de pagos, se deben cumplir una serie de requisitos que estarán disponibles en la web del Gobierno de Mendoza, con datos abiertos y gratuitos para todos, una vez que estas propuestas sean aprobadas por la Legislatura de Mendoza.
Básicamente, podrán participar quienes presenten un proyecto de inversión en Mendoza en construcción, comercio, industria y agricultura. A cambio, los individuos, empresas y familias que participen obtendrán beneficios fiscales, bonificaciones, dinero en billeteras virtuales y acompañamiento permanente.
Las actividades deben representar un beneficio de todos los ciudadanos de Mendoza, ya que los fondos que se inyectarán representan un esfuerzo público y privado.
Por eso quedarán afuera del programa la compra de inmuebles o terrenos, la de vehÃculos, las especulaciones financieras, o la compra de franquicias, patentes, concesiones o llaves de un negocio ya existentes. Tampoco se refinanciarán pasivos.
“Primero las pymes invierten, nos traen la factura y el Estado a través de tres documentos le devolverá el 40% de la inversiónâ€, explicó Enrique Vaquié, quien también detalló que el instrumento será una “billetera electrónica†con la que luego podrán gastar en otros sectores locales, para que lo otorgado vuelva a familias, emprendedores y hacedores de Mendoza.
Quienes construyan, por ejemplo, tendrán una devolución de ese porcentaje en los primeros cien metros cuadrados. Igual modalidad se aplicará para comerciantes que compren stock, quienes tecnifiquen una pyme o quienes pongan dinero en agricultura.
Quiénes pueden ser admitidos y quiénes no
Las consultas y aclaraciones relativas al programa serán gratuitas y accesibles para todos los mendocinos, y se podrán hacer en el correo: [email protected]. Las condiciones y los pliegos estarán disponibles en la página web del Gobierno de Mendoza.
Los que se postulen a estos beneficios podrán ser personas humanas o jurÃdicas radicadas en Mendoza. En el caso de los individuos, deben ser mayores de 18 años y acreditar una inversión real en la provincia.
Las personas jurÃdicas deberán ser del sector privado, estar inscriptas debidamente en los registros como inversores, empresas o cooperativas autorizadas por la Dirección de Cooperativas a funcionar con esta modalidad.
También podrán participar fidecomisos que estén en el marco del concurso efectuado para acceder al Programa de Fomento a la Inversión Estratégica previsto en la Ley Provincial 9074, siempre y cuando hayan cumplido una serie de requisitos de avances de obra fÃsica o proyectos.
Deudores alimentarios, afuera
Quienes hayan sido denunciados por no abonar la cuota alimentaria pautada por la Justicia de Familia, es decir, que deban cuotas para la manutención de sus hijos, quedarán automáticamente afuera de cualquiera de los beneficios del programa.
Pueden ser rechazados también quienes no adjunten la constancia de inscripción en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos correspondiente a su jurisdicción, excepto para los casos en los que se vaya a emprender una edificación (Mendoza Construye)
También los postulantes que no expliquen al Ministerio las preguntas relativas a:
La existencia de inhibiciones, concursos y quiebras.La existencia de deuda exigible impaga con ATM por créditos otorgados en el marco de la operatoria Emergencia Agropecuaria – Ciclo AgrÃcola 92/93, prevista en la Ley Provincial 6004 y concordantes, ya sea en calidad de tomadores de crédito o fiadores.La existencia de deuda exigible impaga con Mendoza Fiduciaria S.A., por sà o en su carácter de administrador fiduciario de fideicomisos en los cuales el FTyC o la Provincia de Mendoza revistan el carácter de fiduciante.No se pueden postular los concesionarios o contratistas del Estado Nacional, Provincial o Municipal, ya que el objetivo del programa es ayudar a los sectores más castigados del área privada.
Los plazos
El programa se extenderá hasta diciembre de 2021 o hasta que los fondos destinados por el Ejecutivo y aprobados por la Legislatura se agoten. A partir de las presentaciones, un cuerpo colegiado para cada sector analizará cada una de las solicitudes.
Este cuerpo estará integrado por un representante del Ministerio de Hacienda y Finanzas, y dos representantes elegidos por Ministerio de EconomÃa y EnergÃa, encargados de elaborar los pliegos especÃficos para cada programa.
Te puede interesar.
A partir de la presentación, se podrá pedir documentación adicional a la adjuntada en las solicitudes. Los documentos deberán presentarse en un plazo no mayor a 10 dÃas hábiles. Igualmente, quienes se presenten y tengan deudas exigibles por impuestos no pagos, tendrán un plazo de 30 dÃas para regularizar su situación.
El plazo de ejecución de cada proyecto no podrá exceder los 12 meses desde la notificación de adjudicación.
Los proyectos podrán presentarse de forma digital con toda la documentación exigida en el pliego, como constancia de CUIT o CUIL, CBU e inscripción en Ingresos Brutos y AFIP.
Sobre Mendoza Activa
El programa, que busca reactivar la economÃa local, fue presentado durante la semana por el Gobernador Rodolfo Suarez y el vicegobernador, Mario Abed, junto a los ministros de EconomÃa y EnergÃa, Enrique Vaquié, y de Turismo y Cultura, Marina Juri.
Se trata de un plan para amortiguar las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en los sectores de la construcción, la industria, el comercio, la agricultura, los servicios, la cultura y la producción primaria, ante una crisis sanitaria y social sin precedentes en la historia reciente.
El Estado aportará créditos, ayudas, facilidades fiscales, Aportes No Reembolsables (ANR) y asesoramiento permanente. Esto irá acompañado con un paquete de leyes que el Gobernador Suárez enviará a la Legislatura provincial.
Se trata de la Ley Provincial de Empleabilidad, cuyo objetivo es facilitar y alentar la toma de trabajadores, la Ley de Banco de Vinos, para ayudar al sector vitivinÃcola, y la ley que dará un marco legal a Mendoza Activa, que contemplará medidas que van desde el acompañamiento a las cámaras empresariales hasta la ayuda puntual a pequeñas empresas con hasta diez empleados.
“Todos conocen los efectos económicos de esta pandemia, tanto para el sector público como para el sector privado. Más allá de los esfuerzos que hacemos para prestar los servicios, no dejamos de pensar en las graves consecuencias que están viviendo todos los sectores de la economÃaâ€, señaló el Gobernador.
“Se busca recuperar la caÃda del producto bruto en el sector privado y público. El programa tiende a disminuir las incertidumbres y es complementario a las acciones del Gobierno nacional. Se espera que desde la Nación se activen los programas correspondientes en Mendoza como el IFE y el ATP. Mendoza activa cubre todos los sectores económicos y es exclusivo para pymesâ€, explicó Vaquié.
Vaquié sostuvo que “el objetivo es que se invierta en Mendoza, que haya demanda en los sectores más perjudicados y que caiga la incertidumbre. Intentamos que el dinero circule en la provincia. La idea es que este programa dure hasta fin del año que vieneâ€.
Los tres ejes del plan son sostener el funcionamiento de las pymes locales, cuidar el empleo privado y garantizar los servicios públicos provinciales para dinamizar la economÃa.
Los sectores prioritarios, que terminan siendo el motor de toda la economÃa, son construcción, comercio, industria, agroindustria, turismo, cultura, hotelerÃa, gastronomÃa y producción primaria.
El Ministerio de EconomÃa y sus subsecretarÃas han estado en contacto permanente con pymes y cámaras empresariales a la hora de delinear este programa, que tendrá un acompañamiento permanente del Estado y será complementario con las herramientas nacionales que se lancen para mitigar el impacto negativo del aislamiento preventivo y obligatorio.
Las tres Leyes que el Ejecutivo enviará a la Legislatura irán acompañadas de medidas para la industria y la agroindustria y para el sector de servicios.
Se lanzarán planes de horticultura, de producción vitÃcola y frutÃcola, un plan forrajero, un plan ganadero, un plan de riego y un plan para facilitar el acceso a maquinarias e insumos.
En el sector servicios se darán herramientas como una tarjeta de bienes y servicios, y planes puntuales para impulsar el comercio, el turismo, la construcción, la hotelerÃa y la gastronomÃa.
Durante su implementación, habrá articulación permanente entre el Gobierno, los municipios, las cámaras empresariales y las pymes locales.
Te puede interesar.