Econom铆a Social: La gran salida ante las complicaciones econ贸micas. Te contamos como sumarte

Desde el Programa de Econom铆a Social y Ambiente, la Universidad Nacional de Cuyo promueve iniciativas socioecon贸micas independientes que trabajan orientadas en valores como la solidaridad, la igualdad y la inclusi贸n, para fomentar un cambio en la comunidad.

Se trata de una propuesta que desarrolla el 脕rea de Innovaci贸n Social de la UNCUYO con la intenci贸n de impulsar el fortalecimiento de estas redes de v铆nculos e incentivar las compras conjuntas a la Econom铆a Social y Solidaria, adem谩s de visibilizar las acciones para que se reproduzcan y se consolide el entramado de una econom铆a para la vida, por encima del lucro.

Cuando se habla de Econom铆a Social y Solidaria (ESS) se abre un abanico de posibilidades: desde el dulce o la conserva casera que realiza alg煤n emprendimiento familiar, hasta la salsa de tomate que hacen campesinos y campesinas en Lavalle. Pero adem谩s de las iniciativas puntuales, la Econom铆a Social es un gran tejido que se extiende y conecta de manera horizontal y solidaria, distintas experiencias de organizaci贸n sostenible con la vida, el ambiente y la sociedad.

LEE TAMBI脡N

En la medida en que cada una de estas experiencias crece y se fortalece, esto impacta en el resto de la comunidad, dada la din谩mica cooperativa y solidaria que conforma los principios de la ESS. Sobre esa base, en Mendoza a comienzos de 2020,  diversas cooperativas de Recuperadores Urbanos que conforman ACRUM (Asociaci贸n Civil de Recuperadores Urbanos de Mendoza) recibieron los Aportes No Reembolsables (ANR) otorgados por el Fideicomiso de Impacto (Mendoza Fiduciaria).

Varias de esas cooperativas que recibieron los fondos decidieron comprar, con esos recursos, a otros productores de la ESS de la provincia, un hecho que contribuy贸 a fortalecer el entramado de la Econom铆a Social, especialmente, en un momento de crisis sanitaria, social y econ贸mica atravesado por la pandemia.

Un ejemplo de estas redes de vinculaci贸n, es el trabajo de la Fundaci贸n Valos que dio su apoyo para que la Cooperativa 鈥淟a Fortaleza de mi Tierra鈥  de Luj谩n de Cuyo, consiguiera los fondos. A su vez, 鈥淓l Humito鈥, de San Mart铆n; 鈥淐oreme鈥, de Las Heras, y鈥 La Fortaleza de mi Tierra鈥 de Luj谩n de Cuyo, compraron indumentaria y calzado de trabajo para todos sus socios a los productivos Luis Diestra y El Arca.

Diestra Calzado (https://www.facebook.com/diestracalzado/) es una empresa familiar que desde el a帽o 1989 se ha dedicado al dise帽o, fabricaci贸n y comercializaci贸n de calzado en la provincia. Actualmente son tres personas que se dedican a esta labor.

LEE TAMBI脡N

En tanto que El Arca (https://www.facebook.com/ElArcaProductoresConsumidores/) es una organizaci贸n social que desde 2005 vincula peque帽os productores con consumidores responsables. S贸lo en su rama textil est谩n vinculadas a la producci贸n entre 40 y 45 familias, m谩s 8 personas que trabajan en la sede. Producen camperas, remeras, cortinas, ropa de trabajo, todo en general realizado a pedido. Y a partir de la emergencia sanitaria sumaron a su producci贸n la elaboraci贸n de barbijos y tapabocas.

Es decir que en el sencillo acto de realizar una compra de manera consciente, sostenida por valores como la solidaridad, la sostenibilidad, la inclusi贸n y el compromiso con la comunidad, se puede promover el cambio social.

Es importante destacar que el Programa de Econom铆a Social y Ambiente que depende del 脕rea de Innovaci贸n Social de la UNCUYO, acompa帽a a las cooperativas de Recuperadores Urbanos que avanzan en condiciones de trabajo m谩s dignas accediendo a comprar equipamientos, instrumentos e indumentaria apropiada para realizar su labor.

Los interesados en sumarse a la posibilidad de un consumo consciente pueden  conocer a proveedores de la Econom铆a Social y Solidaria, a trav茅s del Cat谩logo Comercial de productos y servicios de la Econom铆a Social en el sitio: http://www.catalogoeconomiasocial.mendoza.gov.ar/

Para m谩s informaci贸n sobre el Programa comunicarse al e-mail: [email protected]

Esta nota habla de: