A pesar de la suba en el consumo, cae la facturaci贸n de venta de vino

Los vol煤menes crecieron, pero los precios cayeron. Cu谩l es la situaci贸n real del sector y cu谩les las variables macroecon贸micas que afectan a la vitivinicultura.

Si bien los vol煤menes crecieron en mayor o menor medida, es m谩s contundente lo que han ca铆do los precios, por ende, la facturaci贸n total y el valor agregado tambi茅n, que es lo que realmente cuenta a la hora de analizar la situaci贸n del sector que, sin dudas, no es bueno. De la facturaci贸n sale la inversi贸n y el empleo, no de las cajas vendidas a un precio m谩s bajo en promedio.

Estos datos fueron arrojados por el Centro de Estudios Econ贸micos recientemente fundado por Bodegas de Argentina, la c谩mara vitivin铆cola de Rep煤blica Argentina con m谩s de 250 bodegas socias.

En el 煤ltimo a帽o cerrado en mayo, han sucedido transformaciones muy importantes originadas en cambios sustanciales de las variables macroecon贸micas: ingreso de los consumidores, tipo de cambio y tasas de inter茅s, principalmente.

En este sentido, Patricia Ortiz, presidente de Bodegas de Argentina dijo: 鈥淰eo con preocupaci贸n la ca铆da del precio promedio y por ende de la facturaci贸n, la falta de premiumizaci贸n en los mercados externos y la agresiva promoci贸n en el mercado interno鈥.

Para los doce meses cerrados en mayo de este a帽o se puede observar un importante crecimiento de los despachos de vino desde las bodegas (+4,7%) y un crecimiento de los vol煤menes de exportaci贸n, en especial de vino granel de bajo precio (+24,3%), lo que gener贸 un aumento del volumen total, seg煤n cifras oficiales del 9,9% en relaci贸n al mismo periodo del a帽o anterior. Esta situaci贸n ya se hab铆a revertido en el 2019 gracias a los fuertes env铆os de vinos a granel.  

En cuanto a los precios promedio medidos en moneda constante, se advierte una ca铆da muy importante. En el mercado interno, medido despu茅s de los sustanciales descuentos que se realizan como promoci贸n, el precio promedio ha disminuido en moneda constante casi un 15% en relaci贸n a un a帽o atr谩s que ya hab铆a tenido una importante ca铆da en relaci贸n a 2018. En el mercado externo, la disminuci贸n total (vino fraccionado m谩s granel) ha sido a煤n m谩s importante dado que lo que se expandi贸 fue la exportaci贸n de vinos a granel de bajo precio. El precio promedio de cada caja equivalente vendida cay贸 casi un 14% y dej贸 la cotizaci贸n en niveles por debajo de 2009. 

鈥淟as variables macroecon贸micas que explican este comportamiento de precios son la tasa de inter茅s, que oblig贸 a las bodegas a liquidar stocks para disminuir la carga financiera de la inmovilizaci贸n de inventarios, y el tipo de cambio, que permiti贸 vender vol煤menes importantes de granel en el mercado externo鈥, explic贸 Ramiro Barrios, director del 谩rea de Comercio Exterior de la entidad.

El resultado, es un aumento de los vol煤menes despachados y una ca铆da muy importante de los precios, que ha dado como consecuencia una ca铆da de la facturaci贸n de la industria en un 5,4% medida en moneda constante en relaci贸n al a帽o anterior. Se observa que fue el mercado interno el de mayor ca铆da con casi un 11%, mientras que en la exportaci贸n, gracias a un mejor tipo de cambio, se observ贸 un aumento suave del 1,2% que no pudo compensar lo sucedido en el mercado nacional.

La ecuaci贸n entonces para la vitivinicultura en su conjunto, es una ca铆da de facturaci贸n y una disminuci贸n del margen de contribuci贸n de los productos, dado que cayeron los precios promedio y los costos variables aumentaron a la par del aumento de volumen.

En resumen, hasta mayo de este a帽o se verific贸 el quinto a帽o consecutivo de ca铆da de la facturaci贸n de la industria.

Esta nota habla de: