El d茅ficit financiero argentino super贸 el bill贸n de pesos en el primer semestre
El resultado primario pas贸 de un super谩vit de $30.221 millones a un d茅ficit de $858.542 millones.
El primer semestre cerr贸 con un d茅ficit financiero de $1.187.534 millones, un 313,48% m谩s que en el mismo per铆odo de 2019, en tanto el resultado primario (sin computar los servicios de la deuda) pas贸 en el mismo lapso de un super谩vit de $30.221 millones a un desbalance de $858.542 millones.
En el mal desempe帽o de las cuentas p煤blicas tuvieron incidencia las medidas de urgencia para afrontar la pandemia de coronavirus, si bien un an谩lisis del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) destac贸 que el 44% del incremento del gasto en los primeros seis meses del a帽o no guard贸 relaci贸n directa con el COVID-19.
El Ministerio de Econom铆a s贸lo dio a conocer hoy el resultado fiscal de junio, sin la informaci贸n acumulada del primer semestre.
El mes pasado, el sector p煤blico nacional tuvo un d茅ficit primario de $253.706 millones y uno financiero de $288.565 millones, debido al pago de intereses de la deuda p煤blica por $34.859 millones.
Asimismo, los ingresos totales del mes fueron de $402.899 millones, con un incremento nominal interanual del 7,8%, unos 40 puntos porcentuales menos que la inflaci贸n del per铆odo.
Seg煤n el informe de la cartera dirigida por Mart铆n Guzm谩n 鈥渁 pesar de la persistencia de los efectos negativos de la pandemia y de las medias de aislamiento y distanciamiento social, el crecimiento interanual de los recursos se aceler贸 respecto al mes de mayo鈥, en gran medida debido al levantamiento gradual de las restricciones a la actividad econ贸mica en gran parte del pa铆s.
Los ingresos tributarios crecieron 26% interanual impulsados por los aportes y contribuciones a la seguridad social (+23%), impuestos a d茅bitos y cr茅ditos (+ 52%) y a bienes personales (+293%).
Tambi茅n cabe destacar el incremento del resto de tributos ($11.376 millones; 53%), explicado mayormente por el impuesto PAIS a la compra de d贸lares de $10.681,4 millones, sin posibilidad de comparaci贸n interanual porque comenz贸 a aplicarse en enero de este a帽o.
Las cifras difieren de las aportadas d铆as atr谩s por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) debido al empleo de otras metodolog铆as, como la inclusi贸n de $940.000 millones en concepto de utilidades del Banco Central, que no fueron incluidas en el informe del Ministerio de Econom铆a.
Al respecto, el Palacio de Hacienda indic贸 que 鈥渓as rentas de la propiedad se vieron afectadas por las medidas de alivio financiero para las familias鈥, en tanto 鈥渓os recursos de capital muestran una ca铆da sustancial debido a la elevada base de comparaci贸n鈥.
Entre las rentas de la propiedad, hubo una ca铆da de 20,1% interanual debido a la suspensi贸n del pago de las cuotas por cr茅ditos otorgados de la ANSES al sector privado.
En cuanto a los recursos de capital, se observ贸 una ca铆da de $50.507 millones (-78%) que se explica por la venta de activos fijos de empresas p煤blicas registrada en junio de 2019 por un monto de $44.596 millones y, en menor medida, por menores recursos disponibles de ANSES para el financiamiento del programa de Reparaci贸n Hist贸rica.
Fuente NA