Crisis econ贸mica en los hogares de EEUU por el Coronavirus
El 32% de los hogares de Estados Unidos no pudieron hacer frente al pago del alquiler o de la hipoteca en julio debido a la crisis econ贸mica desatada por el coronavirus, que tiene al pa铆s norteamericano con m谩s de 40 millones de personas en el paro. Seg煤n los datos de la web Apartment List, el 13% de los hogares s贸lo pudieron pagar una parte del alquiler o hipoteca mientras que el 19%, pr谩cticamente uno de cada cinco, no pudieron realizar ning煤n pago en absoluto.
No es la primera vez que emergen datos tan preocupantes sobre un derecho b谩sico como es la vivienda. Un informe del Instituto Aspen centrado s贸lo en el alquiler ya alert贸 a mediados de junio de que al menos 20 millones de estadounidenses estar谩n en riesgo de ser desalojados cuando llegue septiembre. 驴Por qu茅 septiembre? Porque el 31 de agosto expira la moratoria a los desalojos fijada por la administraci贸n Trump al principio de la pandemia. 20 millones de personas es el 6,11% de la poblaci贸n de Estados Unidos. Y eso ser铆a sin contar los desalojos por impago de hipotecas.
El pa铆s se debate entre la crisis econ贸mica y el paro galopante y un presidente, Donald Trump, empe帽ado desde junio en forzar a toda costa la reapertura econ贸mica; claro que esa estrategia del Gran Regreso, como 茅l la denomina, ha disparado los contagios y muertes por coronavirus, especialmente en Estados del sur como Texas, Florida y Arizona. Sin embargo, ese presunto Gran Regreso no lo est谩n notando los hogares: la web Apartment List ya alert贸 en mayo que el 24% de ellos no hab铆an podido pagar su alquiler o hipoteca, un porcentaje que subi贸 al 31% en mayo y que desde entonces se mantiene estable: en junio fue del 30% y este mes el dato ha alcanzado su m谩ximo del 32%.
鈥淟os desalojos masivos ser铆an un desastre鈥, alerta el informe del Instituto Aspen, que sigue: 鈥淭anto para los individuos como para las familias, los desalojos provocan un da帽o severo y cuando se extienden en la sociedad se producen consecuencias muy significativas para comunidades enteras e incluso afectar铆an a la velocidad de la recuperaci贸n futura鈥.
Esta amenaza de los desalojos masivos la ha desencadenado la pandemia de coronavirus pero, junto a 茅sta, hay otras aristas as铆 como un tel贸n de fondo igualmente responsable de la situaci贸n. Una de esas aristas es el modelo de cobertura sanitaria basado fundamentalmente en p贸lizas privadas que el trabajador obtiene a trav茅s del empleador.
En Estados Unidos, antes de la crisis del coronavirus, hab铆a m谩s de 40 millones de personas sin seguro m茅dico o con uno muy malo. Con los niveles de desempleo disparados por la pandemia, esta cifra supera los 60 millones. Esto significa, que personas en el paro tienen que asumir el coste de sus p贸lizas m茅dicas o, si no, de las facturas en el caso de que necesiten de atenci贸n sanitaria. Es un gasto m谩s que se a帽ade a la hipoteca o alquiler, la factura de la compra y a la deuda o los gastos generales de esa persona o familia.
Y 茅se es, de hecho, el tel贸n de fondo: un sistema econ贸mico basado en el endeudamiento. Seg煤n los datos de un informe de la Reserva Federal publicado en febrero (antes de declararse la pandemia), la deuda de las familias estadounidenses ascend铆a a 14,15 billones de d贸lares, la cifra m谩s alta de la historia. Es decir, una media de 43.272 d贸lares por ciudadano. De esa cifra total, las hipotecas supon铆an 9,56 billones de d贸lares mientras que la deuda por estudios ocupaba el segundo lugar con 1,51 billones, cifra que tambi茅n supone un m谩ximo hist贸rico.
El informe alerta de que la deuda estudiantil es tan elevada que puede lastrar el futuro de los j贸venes puesto que en Estados Unidos el acceso a cualquier hipoteca o cr茅dito (no s贸lo para adquirir un bien o servicio sino de tipo formativo, etc茅tera) depende de que uno disponga de un buen historial de cr茅dito (credit score); dicho historial se exige en multitud de ocasiones, incluso para alquilar una vivienda. El vicepresidente de la Reserva Federal en Nueva York, Wilbert Van Der Klaauw, se帽al贸 en un comunicado que 鈥渓os datos muestran que la transici贸n a la delincuencia de quienes han contra铆do una deuda con su tarjeta de cr茅dito ha aumentado constantemente desde 2016, especialmente entre los j贸venes鈥.
Los j贸venes son, de hecho, los que m谩s problemas est谩n teniendo para afrontar el pago de sus alquileres o hipotecas. El 41% de quienes tienen entre 18 y 29 a帽os no han podido afrontar el pago completo de julio (el 21% lo ha hecho parcialmente y el 20% no ha podido pagar nada), un porcentaje que es del 35% entre los 30 y los 44 a帽os. De los 45 a los 60 a帽os baja al 29% y para las personas por encima de los 60 a帽os es del 19%.
El nivel de renta del hogar es determinante tambi茅n, sin embargo, nadie est谩 exento de los impagos, hasta el punto de que el 24% de los hogares con m谩s de 100.000 d贸lares de ingresos anuales no ha podido pagar su alquiler o hipoteca en julio. Con todo, para los hogares con ingresos de hasta 25.000 d贸lares la tasa de impago es del 42% mientras que en la franja de 25.000 a 50.000 d贸lares alcanza el 36%.