Se realiz贸 la segunda sesi贸n del Consejo Asesor Ad Honorem del Ministerio de las Mujeres

Se realiz贸 la segunda sesi贸n del Consejo Asesor Ad Honorem del Ministerio de las Mujeres, G茅neros y Diversidad de la Naci贸n (MMGyD) en la que se present贸 su reglamento, se aprob贸 la modalidad de trabajo y se recibieron aportes en puntos clave para la implementaci贸n del Plan Nacional de Acci贸n Contra las Violencias por Motivos de G茅nero para el per铆odo 2020-2022.

Al inicio del encuentro, Dora Barrancos, presidenta del Consejo, habl贸 sobre la necesidad de revalorizar las tareas de cuidado y la incidencia que tuvieron en el contexto de la emergencia sanitaria: 鈥淟as mujeres y quienes tienen una ocupaci贸n fundamental en todos los actos de sobrevivencia hemos extendido la jornada de trabajo -afirm贸 鈥 porque el confinamiento ha hecho una resoluci贸n dram谩tica del viejo dilema conciliador entre trabajo y vida dom茅stica. Hemos resuelto que la vida laboral, la vida p煤blica, est谩 en la casa y la vida dom茅stica se ha metido en la vida p煤blica鈥, sostuvo. Luego enunci贸 los principales lineamientos del reglamento del Consejo, sus funciones y propuso la divisi贸n en grupos de trabajo seg煤n los ejes de acci贸n del MMGyD.

Durante la reuni贸n, la ministra Elizabeth G贸mez Alcorta; la secretaria de Pol铆ticas contra la Violencia por Razones de G茅nero, Josefina Kelly Neila; la subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de G茅nero, Carolina Varsky y la subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de G茅nero Laurana Malacalza, expusieron las principales medidas plasmadas en el Plan Nacional.

En su intervenci贸n, Elizabeth G贸mez Alcorta destac贸 el proceso participativo en base al cual se construy贸 el Plan y se帽al贸 que las m谩s de 1600 propuestas que se recibieron consituyeron un aporte 鈥渟ustantivo鈥 para su elaboraci贸n. Tambi茅n resalt贸 los compromisos que asumieron los distintos ministerios, la Jefatura de Gabinete y 26 organismos descentralizados. 鈥淓s imposible abordar las violencias si el Estado, tanto a nivel nacional como provincial y municipal, no aporta condiciones subjetivas y materiales para que las personas salgan de la situaci贸n de violencia鈥, sostuvo. 

La ministra diferenci贸 la inclusi贸n de la perspectiva de la diversidad en todo el Plan: 鈥淧ensamos la diversidad de g茅neros de una manera transversal a cada una de nuestras 谩reas y de nuestras acciones. Para nosotras la Ley Micaela tiene diversidad, sin lugar a dudas, las pol铆ticas culturales incluyen la diversidad, y eso es un diferencial鈥. 

鈥淓s falso e ineficaz establecer que las pol铆ticas de violencia son exclusivas de este ministerio. Por eso para nosotras es muy importante la inclusi贸n y el compromiso de las otras 谩reas, es comprometerlos con la problem谩tica, comprometerlos con el abordaje y con las pol铆ticas鈥, finaliz贸.

Luego, por un espacio de m谩s de una hora, las, los y les integrantes del Consejo Asesor realizaron su aportes respecto a las distintas medidas incluidas en el Plan y sugirieron estrategias espec铆ficas vinculadas a la necesaria coordinaci贸n interjurisdiccional entre el ministerio, otros organismos nacionales y las provincias.

Respecto a la modalidad de funcionamiento, durante el encuentro definieron conformar grupos de trabajo para abordar los diferentes temas en los que se trabaja desde el ministerio.El Consejo Asesor Ad Honorem del Ministerio de las Mujeres, G茅neros y Diversidad est谩 integrado por Adriana Carrasco, Alejandra Ciriza, Ana Cafiero, Ana Mar铆a Fal煤, Ana Mar铆a Fern谩ndez, C茅sar Cigliutti, Claudina Rukonne, Corina Rodr铆guez Enr铆quez, D茅bora Tajer, Deolinda Carrizo, Diana Maffia, Eleonor Faur, Elizabet Gonzalez, Elizabeth Jelin, Esteban Paul贸n, Fabiola Andrea Lemos, Gloria Bonder, Graciela Tejero Coni, Greta Pena, Ileana Arduino, Alejandro Mamani, Jackeline Flores, Joaqu铆n Coronel, Juliana Marino, Luciano Fabbri, Mabel Bianco, Mabel Gabarra, Marcela Durrieu, Marcela Romero, Mar铆a Alicia Guti茅rrez, Mar铆a Claudia Albornoz, Mar铆a Elena Barbagelata, Mar铆a Jos茅 Lubertino, Mar铆a Lucila Colombo, Mar铆a Luisa Peralta, Mar铆a Luisa Storani, Mar铆a P铆a L贸pez, Mariela Belski, Marisa Herrera, Marlene Wayar, Marta Alanis, Martha Rosemberg, Mauro Cabral, M贸nica Tarducci, Monique Altschul, Natalia Gherardi, Nelly Minyersky, Nina Brugo, Rita Segato, Rosa Nassif, Ruth Zurbriggen, Sandra Torlucci, Silvia Kochen, Solange Ver贸n, Soledad Deza, Susana Chiarotti, Susana Gamba, Susana Sanz, Victoria Basso, Virginia Franganillo y Yamile Socovolsky.

Adem谩s, en esta segunda sesi贸n, se incorporaron Patricia Victoria Gomes, activista afro-feminista y anti-racista, afroargentina descendiente de migrantes provenientes de las Islas de Cabo Verde y parte de la Sociedad de Socorros Mutuos 鈥淯ni贸n Caboverdeana鈥 y del 脕rea de G茅nero de la Comisi贸n 8 de Noviembre, D铆a Nacional de les Afroargentines y la Cultura Afro; Yesica Guti茅rrez, coordinadora de Mujeres Derribando Barreras (MUDEBA) y promotora comunitaria con perspectiva de g茅nero; Irma Elsa Maliqueo, autoridad tradicional de la Comunidad Mapuche Lof Roberto Maliqueo e integrante de Zonal Leufuce, organizaci贸n de las comunidades mapuche que habitan sobre m谩rgenes de r铆os en cercan铆as de Bariloche y Mar铆a Elena Barbagelata, abogada, ex constituyente de la CABA, diputada nacional (MC), ex directora general de la Mujer de la CABA, integrante de la Comisi贸n Redactora del Proyecto de Reforma del C贸digo Penal, vicepresidenta de la Asociaci贸n de Abogados de Buenos Aires (AABA) en dos mandatos. Actualmente es directora de la Comisi贸n de los Derechos de la Mujer de la Federaci贸n Argentina de Colegios de Abogados (FACA).

Esta nota habla de: