Mendoza entre las provincia con menos conexi贸n fija a internet en el pa铆s

En el marco de la presentaci贸n de la edici贸n del primer semestre del CABASE Internet Index, un reporte que recopila indicadores y datos que dan cuenta del estado de Internet en el pa铆s.

Entre marzo de 2019 y 2020 se registr贸 en Argentina un incremento del 1,9% en el total de accesos fijos a internet, pasando de 8.648.135 a 8.812.426, donde m谩s del99% son accesos de Banda Ancha.

Considerando los Accesos de Banda Ancha y Estrecha, Residencial y Comercial, la penetraci贸n de internet fijo por cada 100 hogares crece 0,38 puntos a nivel nacional, ubic谩ndose a marzo de 2020 en 62,86.

Mendoza se encuentra en el antepen煤ltimo lugar a nivel pa铆s con un decrecimiento del 4,52%, con una penetraci贸n de 33,14 sobre 100 hogares, solo por encima de San Juan y Formosa.

En el 铆tem de Evoluci贸n del Total de Accesos por Regi贸n que analiza el total de accesos registrados en las mismas,considerando adem谩s el agregado de la regi贸n a la cual pertenece.

El mayor crecimiento se registr贸 en las regiones NOA y NEA, con una variaci贸n de 13,9% y 10,7% respectivamente, mientras que a nivel provincial destaca Santa Cruz con un crecimiento del 55,9% entre marzo del 2019 y marzo de 2020.

En la Regi贸n de Cuyo, tanto San Luis como San Juan crecieron en accesos, la primera 14,8 y 2,9% la segunda. en tanto, por el contrario, Mendoza decay贸 un 11,4% y arrastr贸 a la regi贸n a una Variaci贸n Anual del 1,9% negativa.

M谩s sobre el informe

ElCABASE Internet Index del primer semestre de 2020, del que surge que argentina cuenta ya con 1.047.817 conexiones por fibra 贸ptica al mes de marzo de 2020, contabilizando un crecimiento del 64,4% respecto de marzo de 2019 y alcanzando una participaci贸n del 11,9% sobre el total de conexiones fijas de banda ancha que tiene Argentina.

Al comparar los tipos de tecnolog铆as de acceso a internet entre marzo de 2019 y marzo de 2020, se evidencia una continuidad en la tendencia mostrada durante los 煤ltimos a帽os, en los que las conexiones por fibra 贸ptica vienen creciendo de manera acelerada y ganando mayor participaci贸n, seguidas con crecimientos mucho menores por los accesos por cablem贸dem y los inal谩mbricos, que en marzo de 2020 totalizaron 4.903.674 y 352.333 respectivamente.

Con 2.299.457 de accesos ADSL al mes de marzo de 2020, esta tecnolog铆a continua en franco retroceso, contabilizando una ca铆da del 27% en el total de conexiones entre marzo de 2019 y marzo de este a帽o y perdiendo 10 puntos de participaci贸n en el mismo per铆odo.

Sobre estos resultados, Ariel Graizer, Presidente de la C谩mara Argentina de Internet 鈥揅ABASE-, afirm贸: 鈥淟os accesos por fibra 贸ptica est谩n creciendo en todo el pa铆s porque es la tecnolog铆a elegida por los ISPs para el upgrade de sus redes, dado que es la 煤nica tecnolog铆a que asegura a futuro la posibilidad de proveer los anchos de banda crecientes que necesitan los hogares para conectar cada vez m谩s dispositivos, que a su vez corren aplicaciones de entretenimiento y juegos con video en alta definici贸n como contenido favorito鈥.

El CABASE Internet Index tambi茅n analiza la evoluci贸n de los rangos de velocidades de conexi贸n a nivel nacional que acompa帽an, l贸gicamente, la evoluci贸n de las tecnolog铆as de acceso. Para marzo de 2019, las conexiones con velocidad superior a 20Mbps representaban tan solo un 29,02% del total del mercado, mientras que para marzo de 2020 ya alcanzan un 47,97%, generando un gran crecimiento de la velocidad promedio, que pas贸 de 17 Mbps en marzo de 2019 a 38 Mbps en marzo de este a帽o.

Como parte de este proceso, se observa tambi茅n una sustancial disminuci贸n en las conexiones con velocidades inferiores a 20 Mbps, que caen de un 70,98% a un 52,03% del total de conexiones de un a帽o al otro.

鈥淧ara que la Argentina siga creciendo en materia de velocidad es necesario un mayor desarrollo de la infraestructura de fibra al hogar. Se necesitan pol铆ticas p煤blicas e incentivos para que las compa帽铆as, especialmente las PyMEs, puedan invertir en redes FTTH, asegurando de ese modo la infraestructura cr铆tica para que el pa铆s pueda tener un desarrollo federal e inclusivo que le permita capitalizar los beneficios del avance de la econom铆a digital鈥, agreg贸 el Presidente de la C谩mara Argentina de Internet 鈥揅ABASE-.

Respecto al desarrollo de internet y al tendido de redes, existe una gran problem谩tica en relaci贸n a los permisos de obra y al acceso y compartici贸n de postes de tendido el茅ctrico y cableado de TV, especialmente en el interior del pa铆s. Quienes poseen el control de ese recurso cr铆tico en las ciudades, monopolizan la infraestructura pasiva existente, bloqueando la posibilidad de un uso compartido que traer铆a como resultado una mayor competencia y beneficios para el usuario.

鈥淓l problema de acceso a postes es realmente grave ya que frena las inversiones de cooperativas y PyMEs que est谩n dispuestas a desplegar redes de FTTH en distintas localidades del interior del pa铆s鈥, asegur贸 GraizerY agreg贸: 鈥淓sto incide sobre los niveles de penetraci贸n de internet a nivel nacional y afecta directamente a los usuarios que podr铆an acceder a un servicio de mayor calidad y con mejores precios鈥.

Penetraci贸n y alcance de la Banda Ancha

Con una variaci贸n interanual de apenas 1,9%, el total de accesos de banda ancha fija a nivel pa铆s pas贸 de 8.648.135 a 8.812.426 de marzo de 2019 a marzo de este a帽o, resultando en una penetraci贸n de internet fijo por cada 100 hogares del 62,86%.

鈥淟a p茅rdida de m谩s de 800 conexiones de ADSL solo en el 煤ltimo a帽o, junto con las reiteradas devaluaciones que complicaron las inversiones en redes, explican que el saldo neto a帽o contra a帽o fuera de apenas 164,000 nuevas conexiones, haciendo que la penetraci贸n a nivel pa铆s se encuentre estancada鈥, afirm贸 Ariel Graizer.

A煤n con obst谩culos, la conectividad en Argentina ha evolucionado, en especial en las conexiones por fibra 贸ptica. En el pa铆s se han invertido importantes recursos en su desarrollo, tanto desde el sector p煤blico como desde el sector privado, con particular impulso de las PyMES y cooperativas que invierten en nuevas redes FTTH, especialmente en el interior del pa铆s.

En la Argentina se reportan 2.618 localidades con acceso a internet, el 34% cuenta con acceso al谩mbrico, el 20% con acceso inal谩mbrico y el 46% cuenta con ambos tipos de tecnolog铆as de acceso. De ese total de 2.618 localidades, apenas un 30% (781 localidades) cuenta hoy con opciones de accesos por fibra 贸ptica, situaci贸n que muestra a las claras que hay a煤n mucho camino por recorrer en relaci贸n al desarrollo de las conectividad y la mejora de las redes.

Evoluci贸n del Tr谩fico

La Red Nacional de 30 Puntos Regionales de Interconexi贸n de Internet (IXP) registr贸 entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019 un incremento de su tr谩fico de datos del 34,3%, alcanzando los 600 Gbps.

Como producto del aislamiento preventivo y obligatorio iniciado el 20 de marzo en Argentina, se registr贸 un importante crecimiento del tr谩fico, que durante marzo y abril lleg贸 al 35%, en comparaci贸n al tr谩fico promedio de febrero, ubic谩ndose para finales de abril en los 780 Gbps, lo que representa un crecimiento del 65% con respecto al mes de abril de 2019.

La adopci贸n masiva del teletrabajo, las clases virtuales y el crecimiento exponencial del consumo de pel铆culas, series, juegos y otros contenidos de entretenimiento con calidad de video que demandan gran ancho de banda, fueron los factores que en la pandemia pusieron a prueba la infraestructura de las redes de internet en todo el mundo.

鈥淓n este contexto, los distintos actores del ecosistema de internet, compuesto principalmente por PyMEs y cooperativas de telecomunicaciones, han demostrado una vez m谩s que cuentan con la capacidad t茅cnica, los recursos humanos y la vocaci贸n para constituirse como los actores centrales del desarrollo de internet en Argentina, asegurando la conectividad que hace posible el trabajo, la educaci贸n y el entretenimiento puertas adentro de los hogares en medio de las dificultades que plantea el aislamiento鈥, concluy贸 Ariel Graizer, Presidente de la C谩mara Argentina de Internet 鈥揅ABASE-.

Esta nota habla de: