Informe sobre el trabajo dom茅stico en cuarentena con datos impactantes
Una encuesta realizada por la Universidad Nacional de Lan煤s (UNLa) y el CONICET arroj贸 datos alarmantes sobre c贸mo afecta la cuarentena a las condiciones laborales y econ贸micas de las empleadas dom茅sticas. Uno de los datos m谩s graves es que apenas el 33 por ciento de las trabajadoras cobr贸 el salario sin poder trabajar ante la pandemia de coronavirus.
El estudio, que fue llevado a cabo por el Programa Salud, Subjetividad y Trabajo de la UNLa y el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) del CONICET, comprob贸 que m谩s de la mitad vio perjudicada su situaci贸n a partir del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.
Entre varios de los datos arrojados por la encuesta realizada a trabajadoras, entre el 13 de abril y el 10 de mayo, se comprob贸 que a otro 11 por ciento le pagan porque van a trabajar a pesar de la cuarentena, y un 55 por ciento respondi贸 que no cuenta con otro ingreso extra.
Uno de los principales objetivos de la investigaci贸n es 鈥hacer un diagn贸stico r谩pido de la situaci贸n鈥 de este sector del trabajo para 鈥渁portar a las pol铆ticas de Estado鈥.
鈥淟a profunda desigualdad en Am茅rica Latina, y en particular en Argentina, en momentos de crisis se ahonda m谩s, y los primeros que caen son aquellos sectores que est谩n en las situaciones m谩s precarias respecto a otros鈥.
En el rubro de las empleadas dom茅sticas, otra de las observaciones que se pudo hacer es que 鈥渆star registrada o no estarlo es una diferencia, ya que es un resguardo鈥, y detall贸 que 鈥6 de cada 10 vieron complicarse su situaci贸n a partir de la cuarentena鈥.
En la cuarentena 鈥渁lgunas trabajadoras fueron despedidas, se les redujo el salario, se las suspendi贸, se las despidi贸 o se les dio vacaciones anticipadas鈥. 鈥淥tra situaci贸n que se dio es que el cobro del IFE, de 10 mil pesos, se les descont贸 del salario鈥, a帽adi贸.
La coordinadora del programa Salud, Subjetividad y Trabajo de la UNLa, Miriam Wlosko, remarc贸 que, estructuralmente, las tareas dom茅sticas 鈥渟on tareas que han sido y son invisibilizadas y desvalorizadas como tales, no s贸lo econ贸micamente, sino social y moralmente鈥.
鈥Es una ocupaci贸n absolutamente feminizadas, casi el 100 por ciento son mujeres, en general de sectores populares y pobres, Tambi茅n est谩 vinculada con el origen 茅tnico y con las migraciones internas y externas鈥, remarc贸.
鈥El estudio expres贸, de modo obsceno, la irresponsabilidad de los privilegiados. Por ejemplo, cuando te necesito en mi casa, y aunque est茅 prohibido, te hago venir incluso metida en un ba煤l para que pases por la puerta del country poniendo en riesgo mi vida y la de la persona, pero cuando no te necesito no te pago m谩s鈥, manifest贸 la coordinadora.