Voces mendocinas contra la amenaza que se cierne sobre Portezuelo del Viento
Ante la preocupante posici贸n del gobierno nacional sobre la obra del siglo expresada en la voz del presidente Alberto Fern谩ndez, representantes de distintos sectores de la provincia expresaron su rechazo a cualquier intento de frenar el proyecto. Aqu铆 la posici贸n de tres referentes de la pol铆tica y el gobierno provincial pero a ellos se suman innumerables representantes de la vida mendocina que pone todas las esperanzas en una obra que promete dar un fuerte impulso a la provincia.
Portezuelo del viento
Por Julio Cobos, Senador Nacional
En estos d铆as, una vez m谩s, se ha puesto en tela de juicio la ejecuci贸n de Portezuelo del Viento. A esta altura, es muy dif铆cil entender y explicar estas idas y vueltas cuando hablamos de una obra que surge de un derecho leg铆timo de la provincia, reconocida por el Estado Nacional y plasmado en acuerdos a trav茅s de las diferentes administraciones nacionales y provinciales; que adem谩s siempre estuvo presente en los Presupuestos Nacionales, que de hecho ya se han realizado los giros correspondientes y estamos a semanas de la licitaci贸n.
No han sido pocas las veces a lo largo de los a帽os que desde distintos sectores se aborda el tema Portezuelo del Viento en forma confusa, incompleta o err贸nea. En primer lugar, no es la Naci贸n qui茅n financia la obra, es la Provincia de Mendoza que permite al Estado Nacional el pago en cuotas de un dinero que le pertenece a todos los mendocinos y con el cual se lleva a cabo la obra.
En segundo t茅rmino, no sorprende la postura de La Pampa porque siempre ha puesto obst谩culos ya que lo vincula con su postura respecto al Atuel, pero es preocupante que el Presidente de la Naci贸n consienta -sin fundamento alguno- la reconsideraci贸n de este tema ya que conoce el origen del reclamo, la legitimidad y legalidad de la obra y los beneficios que traer谩 a nuestro pa铆s. 脡l se equivoca al expresar que cuatro provincias no est谩n de acuerdo porque las provincias, salvo La Pampa, estuvieron de acuerdo y est谩n las actas correspondientes.
Recordemos sucintamente el origen de Portezuelo. El Gobernador Lafalla inici贸 un reclamo contra tres decretos del entonces presidente, Carlos Menem; solicitando que se restituyera a Mendoza las sumas de dinero que por coparticipaci贸n dejaba de percibir, por la desgravaci贸n de impuestos a empresas del r茅gimen de promoci贸n industrial. Al estar establecidos por decreto y no por una ley como establece nuestra Constituci贸n, aquellos eran inconstitucionales. El juicio fue continuado, primero por el gobernador Iglesias y luego por mi gesti贸n al frente de la provincia.
La Procuraci贸n de la Naci贸n dictamin贸 que la raz贸n le asist铆a a la provincia. Este dictamen no era vinculante para la Corte, que adem谩s no ten铆a plazos preestablecidos para definir el tema de inconstitucionalidad. Es por esto que se defini贸 lograr un acuerdo extrajudicial para que Mendoza recibiera el pago de los impuestos no percibidos. As铆 fue que se logr贸 este beneficioso acuerdo pol铆tico que contemplaba el pago total como si se hubiera ganado el juicio. Para garantizar que esos fondos significara un beneficio para la provincia, se defini贸 que el monto adeudado fuera destinado a la construcci贸n de Portezuelo del viento. La Naci贸n asumi贸 la obligaci贸n por la totalidad de la obra, sea cual fuere el valor. El Presidente conoce perfectamente el origen de esta obra, ya que era Jefe de Gabinete del Presidente N茅stor Kirchner, cuando firmamos con 茅l el acuerdo para la financiaci贸n de la misma.
Lo que sucedi贸 luego es historia conocida. Durante a帽os no se avanz贸 con la obra, poco y nada se hizo para exigir el cumplimiento a la Naci贸n y avanzar con la obra. El gobernador Alfredo Cornejo retom贸 las acciones para concretar Portezuelo del Viento y acord贸 con el entonces presidente Mauricio Macri los detalles para efectivizar el giro de los fondos correspondientes.
Es el actual gobernador el responsable de iniciar y ejecutar la obra y en eso ha estado trabajando junto con su equipo desde el primer momento.
Por eso, por surgir de un acuerdo entre los Estados reconociendo derechos leg铆timos de los mendocinos, es que no hay posibilidad alguna de cuestionar la legalidad y legitimidad de Portezuelo del Viento. Basta de dilaciones y rodeos, no es potestad del Presidente o del gobernador de turno decidir algo que trasciende personas y momentos pol铆ticos; queremos lo que nos corresponde por derecho.
Nuestra Mendoza da batalla. La Autodeterminaci贸n en deuda
Por Jos茅 Luis Ram贸n, Diputado Nacional
La Naci贸n Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana y Federal. (鈥) Es federal porque los Estados Provinciales conservan su autonom铆a, a pesar de estar reunidos bajo un gobierno com煤n.
La palabra m谩gica es autonom铆a, y la decisi贸n que ha tomado el Gobierno Nacional de supeditar el pago de la deuda que mantiene con la Provincia de Mendoza, a la conformidad del resto de las provincias miembros del COIRCO para la ejecuci贸n de Portezuelo del Viento, avasalla nuestra autonom铆a provincial. Jactarse de federalista hoy no es suficiente para que la ciudadan铆a conf铆e, hay que demostrar en hechos lo que se sostiene tan f谩cilmente en palabras.
La autonom铆a de nuestra provincia 鈥 el federalismo 鈥 nos hace due帽os de las deudas contra铆das pero tambi茅n, de las deudas que tienen para con nosotros. No es posible quedarse tranquilos si la gesti贸n del Gobierno Nacional, admite francamente y sin tapujos, que no se le pagar谩 a Mendoza la deuda dineraria proveniente de un resarcimiento judicial entre ambas partes, porque las otras provincias no est谩n de acuerdo con el destino de los fondos.
Es posible que no haga falta historizar, sobre los pasos que se han dado en el camino judicial, pero s铆 lo es remarcar la falta que comete el Gobierno Nacional para con el Acuerdo firmado en 2006 sobre esa deuda para con Mendoza, y mejorado sustancialmente adem谩s, por Alfredo Cornejo en 2019.
Acta Acuerdo del 29 de agosto de 2006
En caso de que la Naci贸n no d茅 oportuno cumplimiento a cualquiera de las obligaciones que le impone el acuerdo, la Provincia queda facultada, sin necesidad de interpelaci贸n judicial o extrajudicial alguna, a perseguir el cumplimiento coactivo de la prestaci贸n (鈥)
Sin duda alguna, la Naci贸n incumplir铆a con su parte correspondiente del acuerdo, y si su defensa ser谩 tan s贸lo que la obra en laque pretendemos invertir los mendocinos no cuenta con el acuerdo de las otras provincias miembros del COIRCO ; entonces podemos advertirle, como ciudadanos mendocinos, que en base a que su deuda deviene de un resarcimiento judicial, es dinero propio del pueblo Mendocino, y somos nosotros, como ciudadanos los 煤nicos que podemos tomar una decisi贸n sobre las asignaciones del mismo, y no un Gobierno Nacional, que intencionadamente y bajo propios intereses, niega el pago de la deuda.
No hace falta poner en discusi贸n una obra para no cumplir un acuerdo, no hace falta insultar la autonom铆a provincial. De hecho, si el conflicto de intereses es Portezuelo, hay otras obras que podemos discutir. Obras de igual valor productivo para Mendoza, de gran relevancia para el desarrollo econ贸mico y menor costo incluso.
Existe una propuesta alternativa, para la construcci贸n de Portezuelo y las obras de Trasvase del R铆o Grande al Atuel al mismo tiempo, por ejemplo. Una idea que se sustenta en estudios realizados por la consultora HARZA HISSA (UTE) y que se realiz贸 mediante licitaci贸n p煤blica del Gobierno Provincial.
La propuesta es la realizaci贸n de un Portezuelo m谩s chico, con menos costo e igual funcionalidad, que otorgue oportunidad de financiaci贸n y ejecuci贸n de forma simult谩nea a la construcci贸n de la 1潞 Etapa del Trasvase del R铆o Grande al R铆o Atuel. Conquistando mejores condiciones econ贸micas, sociales y ambientales tambi茅n para la matriz productiva de Mendoza.
Por qu茅 no pensar en la oportunidad de poder concluir con esa propuesta de un ferrocarril trasandino. Una cooperaci贸n de Mendoza, la Naci贸n Argentina y Chile, un sue帽o de salida al Oc茅ano Pac铆fico y la alternativa mendocina de poder acceder a otros mercados internacionales sin los gastos que se producen en el transporte hasta el puerto de Buenos Aires.
Hay alternativas si el conflicto es una obra provincial, pero aun as铆, no hay defensa posible para la injerencia de un Gobierno Nacional en las decisiones de una provincia. No es soluci贸n, retener injustamente un dinero que pertenece a cada uno de los mendocinos. La soluci贸n es cumplir con los acuerdos de desembolso, y dejar como lo indica la Constituci贸n Nacional, que la provincia de Mendoza decida qu茅 hacer o no, con el pago de la deuda.
Autonom铆a, es la palabra m谩gica, y con ella se trasciende cualquier mezquindad pol铆tica, porque hoy hablamos de las decisiones propias de una Provincia Federativa. Hoy, defendemos nuestro derecho como mendocinos y mendocinas a decidir sobre nuestra econom铆a y nuestra industria bajo los t茅rminos de nuestra Constituci贸n, para nuestro presente mendocino, y para nuestro futuro.
鈥淟a vieja y sana costumbre de conservar el agua鈥
Por Mario Isgr贸, Ministro de Planificaci贸n e Infraestructura
Desde tiempos remotos los primeros habitantes de Mendoza supieron dar uso al agua que desciende desde la Cordillera de Los Andes para transformar desierto en oasis. Para generar vida en los p谩ramos.
Supieron conservar agua en peque帽as represas hechas con piedras en el curso de arroyos y administrar su uso cuando escaseaba.
Varias centurias despu茅s un estudio de ingenier铆a de alta perfomance cerca del nacimiento del Rio Grande, en Malarg眉e, contempl贸 consultar 鈥揺ntre tantos aportes- a los Pueblos Originarios de la zona acerca del cuidado de ese r铆o, su disminuci贸n de caudal en las 煤ltimas d茅cadas por la falta de nieve preocupa sobre manera. El cambio clim谩tico no les es ajeno.
En la naciente del cauce en la Cordillera y casi a su llegada al Oce谩no Atl谩ntico, a trav茅s de 5 provincias hicimos el mismo an谩lisis b谩sico: qu茅 r铆o necesita la gente que vive de 茅l?
Siguiendo el curso del 鈥淕rande鈥 y luego el del Rio Colorado llegamos a la tierra de Ceferino Namuncur谩, Fort铆n Mercedes, al Sur de la Provincia de Buenos Aires para hacer la misma consulta.
Escuchamos a algunos productores de la regi贸n para saber qu茅 inquietud ten铆an acerca de mejorar el rendimiento del Rio Colorado y la respuesta fue un谩nime: necesitamos tener una reserva r铆o arriba que permita administrar el recurso de agua.
Vimos hace meses ese r铆o con un peque帽o hilo de agua en donde hasta hace pocos a帽os un gran cauce garantizaba el riego de 140.000 Ha de cultivos. Hoy no alcanza siquiera para la mitad de esa superficie. La siembra de cebolla de este invierno no podr谩 realizarse por este motivo en muchos campos de Pedro Luro, una de los pueblos agr铆colas de Buenos Aires.
Esa peque帽a presa que hac铆an los Pueblos Originarios con sus manos hace mas de 500 a帽os es el precedente de lo que necesita hoy su descendencia y todos los productores agr铆colas.
Ese concepto de cuidar el agua, de reservarla para que no falte, es la raz贸n de ser de Portezuelo del Viento.
Portezuelo del Viento tambi茅n es generador de energ铆a limpia hidroel茅ctrica, que permitir谩 abastecer a miles de familias de varias provincias.
Portezuelo del Viento es cuidar un r铆o que nace en Mendoza para que lo aprovechen Neuqu茅n, La Pampa, Rio Negro y Buenos Aires garantizando su riego, uso que los mendocinos no podremos dar debido a que en su curso por nuestra territorio no contamos con tierras aptas para cultivo.
Ese fin tan noble de Portezuelo del Viento, la obra m谩s importante de Mendoza en cuanto al cuidado del agua, nos hizo priorizar desde el primer d铆a su construcci贸n cuando llegara la hora de que la Naci贸n Argentina devuelva a nuestra provincia los fondos que nos adeuda por la promoci贸n industrial que se nos neg贸 en la d茅cada del 70.
En 2006 el Presidente N茅stor Kirchner, el Ministro Julio de Vido y el Jefe de Gabinete Alberto Fern谩ndez acordaron con el Gobernador Julio Cobos dar lugar a este reclamo hist贸rico de Mendoza y desde aquel a帽o se rubric贸 que Mendoza recibir铆a el dinero adeudado y que el mismo tendr铆a como fin la construcci贸n de Portezuelo del Viento. Hasta la semana pasada nunca hubo cuestionamientos ni dudas desde el Estado Nacional para que esta obra tan importante para los argentinos sea ejecutada.
Es muy importante que los mendocinos sepamos qu茅 implica Portezuelo del Viento, adem谩s de los 3000 puestos de trabajo, generaci贸n de econom铆a y todo lo comentado m谩s arriba. Es todo eso y mucho m谩s.
Portezuelo del Viento emula la represa de piedra que constru铆an nuestros ancestros, con otra realidad clim谩tica, con m谩s habitantes, con m谩s necesidad de alimentos, de energ铆a y de agua.
Los mendocinos de hoy, los descendientes de aquellos Pueblos Originarios, contamos con estudios de impacto ambiental realizados bajo estrictos procesos y est谩ndares mundiales, tambi茅n con estudios sociales, econ贸micos, hidrol贸gicos, de energ铆a, y de innumerables ingenier铆as que fueron plasmados en los pliegos, pero sobre todo que fueron consultados con la gente, con el argentino que necesita del rio, con el argentino que necesita de Portezuelo del Viento.
Por estos motivos, por Portezuelo del Viento el Gobernador Rodolfo Suarez y su equipo trabajan d铆a a d铆a, todos los d铆as, para que esta obra comience pronto.
Te puede interesar