La economÃa argentina podrÃa tener su peor caÃda desde la Primera Guerra Mundial
La economÃa argentina caerá 12% este año y sufrirá su peor retroceso desde la Primera Guerra Mundial, de acuerdo con la información disponible a mayo último, aunque el dato podrÃa cambiar según la forma en que evolucione la pandemia, señaló el economista jefe de la Fundación FIEL, Juan Luis Bour.
El especialista advirtió que la recuperación tras la pandemia -cuya finalización es incierta-, será “lenta y gradualâ€, y señaló que el Producto Bruto (PIB) tendrá este año una caÃda récord histórica, no observada desde 1914.
Bour advirtió, además, que hay pocas posibilidades de que haya una recuperación rápida en el segundo semestre.
“La caÃda de la actividad será la mayor de los últimos cien años, y 2020 será el de peor calidad del PIB, y estamos estimando un poco más del 12%, la más grande desde 1914, cuando estalla la primera guerra mundialâ€.
“Será la caÃda más grande y la gran duda es si se puede revertir de a poco, pero tiene que empezar a hacerse desde ahoraâ€, alertó Bour.
El economista dijo que en la recuperación “veremos un proceso en zigzag, gradual, pero no esperarÃa una recuperación en “Vâ€, sino un proceso bastante más lentoâ€, en declaraciones a ECO Medios.
Señaló que la economÃa caerá en mayo “muy fuerte, cerca del 20%, y las dudas sobre la recuperación económica se deben a que hay algunos sectores que han podido retornar a trabajar en un turno y no estamos hablando de normalidadâ€.
Explicó que los sectores que mejor están “son la producción de quÃmicos y de alimentos, por la buena situación doméstica y las exportacionesâ€.
Tras advertir que la crisis de la pandemia está “golpeando muy fuerte al sector servicios, la industria y el comercio, señaló que en la producción manufacturera “hay otros sectores que están tratando o empezando a normalizarse, como el automotrizâ€, y que el de la construcción está “muy malâ€.
Bour advirtió que “todos los sectores que se están normalizando no han podido recuperar su demandaâ€.
Explicó que las nuevas normas de aislamiento más estrictas “perjudica fundamentalmente al comercio y los servicios, pero también a la industria por las restricciones a la movilidad de los trabajadores, básicamente al AMBAâ€.
Explicó que “toda la producción está interconectada, porque las empresas del interior están relacionadas con las del AMBA, y los que pueden reanudar la actividad necesitan insumos de las provincias, y hay muchos problemas de conectividad en la logÃsticaâ€.