La industria cay贸 19,9% en mayo, seg煤n FIEL
La entidad advirti贸 que si se profundiza el aislamiento en AMBA, se demorar谩 el rebote de la actividad
La actividad industrial tuvo en marzo una ca铆da del 19,9% respecto del mismo mes del a帽o pasado y del 3,7% en comparaci贸n con abril en la medici贸n desestacionalizada, a pesar del levantamiento de algunas restricciones dispuestas en el marco de la cuarentena, inform贸 hoy la Fundaci贸n de Investigaciones Econ贸micas Latinoamericanas (FIEL).
En los primeros cinco meses de 2020, la industria acumula una baja interanual del 10,6%, indic贸 la entidad, que tambi茅n apunt贸 que 鈥渓a actual recesi贸n industrial acumula 29 meses y resulta la segunda m谩s prolongada detr谩s de la registrada entre 1987-1990, con 32 meses鈥.
FIEL advirti贸 en su an谩lisis que la profundizaci贸n de esas restricciones en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense postergar铆an la posibilidad de una recuperaci贸n de la actividad manufacturera, que en abril ya hab铆a registrado un retroceso del 30,6% seg煤n la medici贸n de la Uni贸n Industrial Argentina (UIA).
鈥淯n eventual retroceso en la fase del aislamiento social y obligatorio en la regi贸n del AMBA que afecte actividades industriales exceptuadas demorar谩 m谩s all谩 de julio un rebote de la actividad鈥, plante贸 la fundaci贸n.
El mes pasado, a pesar del reinicio de algunas actividades (por ejemplo, las terminales automotrices, que en abril no hab铆an fabricado un solo veh铆culo), 鈥渟e han observado importantes ca铆das interanuales鈥, a帽adi贸.
En ese sentido, se帽al贸 que 鈥渓a contracci贸n de la producci贸n automotriz, de minerales no met谩licos, sider煤rgica y de la refinaci贸n de combustibles, lideraron la ca铆da鈥, que contrast贸 con la mejora interanual en alimentos y en insumos qu铆micos y pl谩sticos.
Comparativa de sectores
Si bien en la comparaci贸n mensual FIEL registr贸 una mejora del 18,9% en la medici贸n sin desestacionalizar, al corregirse los factores estacionales comprob贸 un retroceso del 3,7%.
En la comparaci贸n por sector en el per铆odo enero-mayo, solamente la rama de Insumos qu铆micos y pl谩sticos tuvo un crecimiento interanual del 1,9%, seguido por Alimentos y bebidas con una ca铆da del 0,5%.
Otros rubros con ca铆das inferiores al promedio fueron Insumos textiles (-2.,2%), Papel y celulosa (-4,3%) y Proceso de petr贸leo (-10,5%).
Con bajas superiores al 10,6% general se ubicaron Metalmec谩nica (-11,6%), Despachos de cigarrillos (-20,7%), Siderurgia (-30,1%), Minerales no met谩licos (-36,3%) y Automotor (-49,5%).
Los bienes de capital y de durables contin煤an acumulando el mayor retroceso en los primeros cinco meses del a帽o, con una baja del 40,6% principalmente por la incidencia de la producci贸n automotriz.
Por su parte, los bienes de consumo no durable acumulan un retroceso de 3,2%, los de uso intermedio una ca铆da del 10% y los de consumo durable una baja del 14,4%.
De cara al futuro inmediato, FIEL sostuvo que los factores que podr铆an ayudar aunque sea a contener la ca铆da de la actividad ser铆an 鈥渁segurar el acceso a insumos por parte de las terminales del sector automotor, propiciar la recuperaci贸n de la construcci贸n privada y mejorar el ambiente para las inversiones privadas鈥.
Por el contrario, advirti贸 que 鈥渦n eventual retroceso en la fase del aislamiento social y obligatorio en la regi贸n del AMBA que afecte actividades industriales exceptuadas demorar谩 m谩s all谩 de julio un rebote de la actividad鈥.