Mujeres y ni帽as: desigualdad, violencia, inseguridad y discriminaci贸n en la pandemia

La pandemia de covid-19 ha incrementado los niveles de inseguridad y violencia contra las mujeres y, sin una atenci贸n espec铆fica de los gobiernos, podr铆a agravar las desigualdades de g茅nero y los niveles de discriminaci贸n鈥. As铆 lo advierten tres organizaciones no gubernamentales de 谩mbito internacional a los gobiernos en una gu铆a que acaban de publicar.

El documento, elaborado por Amnist铆a Internacional, Women鈥檚 Link Worldwide y la Federaci贸n Internacional de Planificaci贸n de la Familia y titulado Protecting the rights of women and girls in times of the COVID-19 pandemic and its aftermath (Protegiendo los derechos de las mujeres y las ni帽as en tiempos de la pandemia del covid-19 y sus consecuencias), est谩 concebido como una hoja de ruta para que los gobiernos tomen las medidas necesarias para proteger los derechos de las mujeres y las ni帽as, 鈥渜ue se ven afectadas de forma desproporcionada por la pandemia, especialmente las que sufren formas interrelacionadas y persistentes de discriminaci贸n鈥.

En el documento, las tres organizaciones hacen un llamamiento a los Estados para que 鈥渆scuchen las voces de las mujeres y conviertan las regiones en lugares mejores para todas las mujeres y ni帽as despu茅s de la COVID-19鈥 e instan a los gobiernos a 鈥渉acer cuanto est茅 en su poder para garantizar que 鈥no se deja de lado a las mujeres y ni帽as y que se respetan sus derechos鈥.

鈥淓sta crisis ha dejado al descubierto la discriminaci贸n estructural y sistem谩tica que han sufrido mujeres y ni帽as desde hace mucho tiempo鈥 afirma el documento y a帽ade que mujeres y ni帽as que han soportado esta marginalizaci贸n 鈥渟ufren esta crisis de una forma especialmente desproporcionada鈥.

Las organizaciones afirman que los gobernantes deben aprovechar este momento para atajar los efectos inmediatos y los de largo plazo que tendr谩 la pandemia, poniendo en marcha pol铆ticas y otras medidas que eliminen la reproducci贸n de injusticias y mayores desigualdades. El documento resalta que 鈥cualquier medida en el corto, medio o largo plazo para responder a esta pandemia, debe respetar y proteger los derechos humanos鈥.

Seg煤n la gu铆a, la mayor parte de los pa铆ses las denuncias de violencia contra las mujeres, y en particular de violencia de g茅nero en el 谩mbito familiar, 鈥渉an aumentado de forma alarmante鈥 y que, seg煤n datos recientes de la Organizaci贸n Mundial e la Salud (OMS), las llamadas de emergencia se han incrementado en hasta un 60% en comparaci贸n al 煤ltimo a帽o en muchos pa铆ses. En otros, la disminuci贸n de las denuncias por estos tipos de violencia pueden significar una mayor dificultad para alertar de estar violencias por parte de las mujeres que conviven bajo el mismo techo con su maltratador.

Seg煤n la gu铆a, para las mujeres que sufren la violencia de g茅nero, incluida la violencia sexual, 鈥渓os elevados niveles de impunidad y los obst谩culos para acceder a la justicia ya eran uno de los mayores desaf铆os en la regi贸n antes de la covid-19鈥. Por eso, advierten, que es fundamental que adem谩s de tomar medidas en materia de salud p煤blica, los Estados 鈥渃umplan tambi茅n con sus obligaciones internacionales de garantizar la diligencia debida en la investigaci贸n de todos los casos de violencia de g茅nero鈥, tanto durante los confinamientos como despu茅s de que se levanten las restricciones.

Antes de que estallara la pandemia, una de cada cinco mujeres sufr铆a violencia de g茅nero.El documento resalta el hecho de que antes de que estallara la pandemia, una de cada cinco mujeres en el continente sufr铆a violencia por parte de su pareja en el hogar y que las medidas de confinamiento y las medidas de aislamiento para contener la propagaci贸n del virus 鈥渉a expuesto a mujeres y ni帽as a mayores riesgos de abusos鈥 y a menudo sin el apoyo que necesitan.

Si bien diversos pa铆ses de Europa como Espa帽a, Francia, Irlanda, Italia, Portugal Austria o B茅lgica est谩n tomando medidas concretas para proteger a mujeres y ni帽as del riesgo de sufrir violencia de g茅nero (poniendo en marcha campa帽as de informaci贸n, creando refugios temporales o habilitando hoteles y promoviendo l铆neas de ayudas), 鈥渓a pandemia ha puesto de manifiesto, tambi茅n, la deficiencia de las medidas implementadas en 鈥渢iempos normales鈥, lo que 鈥渉a limitado la capacidad de reacci贸n ante la crisis鈥.

En este contexto, 鈥渓os Estados deben tener en cuenta las discriminaci贸n de g茅nero y otras formas de marginalizaci贸n que se entrelazan y que aumentan la vulnerabilidad de las mujeres y las ni帽as en este contexto; 鈥減articularmente cuando se garantiza el acceso a servicios esenciales y urgentes, la atenci贸n posterior al aborto y el tratamiento del aborto espont谩neo, la anticoncepci贸n y los productos de higiene menstrual; y al garantizar la asistencia y protecci贸n de las personas que corren el riesgo de sufrir violencia dom茅stica y sexual y otras formas de explotaci贸n, trata y otras formas de explotaci贸n鈥, recoge la gu铆a.

Las organizaciones afirman que algunos pa铆ses no han tomado medidas concretas para garantizar el acceso seguro y oportuno, as铆 como la informaci贸n necesaria sobre los derechos sexuales y reproductivos durante la pandemia, y denuncian que algunos 鈥減arecen estar usando las restricciones como oportunidad para menoscabar o restringir a煤n m谩s鈥 estos derechos.

Seg煤n las ONG, en muchos casos los hospitales y consultorios han reducido al m铆nimo los servicios de salud sexual y reproductiva o los han cerrado debido a la escasez y redistribuci贸n del personal, entre otras razones. En muchos lugares, acceder a servicios cl铆nicos normales es ahora sumamente dif铆cil.

Pero tambi茅n las organizaciones de la sociedad civil, han manifestado su preocupaci贸n sobre pa铆ses que est谩n usando la emergencia del coronavirus para restringir a煤n m谩s el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, construyendo sobre las barreras preexistentes para acceder a ellos.

鈥淩estringir servicios esenciales es poner en peligro la vida, la salud y el bienestar de cientos de miles de mujeres. Los pa铆ses que anteponen la atenci贸n han tomado medidas para proteger la seguridad y la libertad de las mujeres y las ni帽as. Esto se puede hacer; no hay excusas para abandonar a su suerte a las mujeres y ni帽as鈥, afirma Caroline Hickson, directora regional de la Red Europea de la Federaci贸n Internacional de Planificaci贸n de la Familia.

Las tres organizaciones llaman la atenci贸n sobre las 鈥渟ombr铆as perspectivas鈥 econ贸micas para millones de mueres tras la emergencia del coronavirus, que afectar谩 de forma desproporcionada a las mujeres, especialmente a aquellas que trabajan en sectores asistenciales o informales y a las que ya sufren marginaci贸n.

Especialmente cuidadosos deber谩n ser con los derechos de las que sufren formas de discriminaci贸n m煤ltiples o interrelacionadas, como 鈥渓as roman铆es, las migrantes o las solicitantes de asilo, las trabajadoras sexuales, las mujeres con discapacidad, las mujeres trans y otras en situaci贸n de marginaci贸n que est谩n m谩s expuestas a ser objeto de actuaciones de agentes estatales鈥, afirma el documento.

La gu铆a da una serie de recomendaciones a seguir por los Estados en materia de violencia de g茅nero, acceso a los servicios de salud reproductiva y de aborto, derechos de las mujeres y menores migrantes o sobre c贸mo garantizar el acceso de las mujeres y las ni帽as a la justicia.


fuentes: AI, Parlamento Europeo, EFE, AgenPress.

Esta nota habla de: