La inflaci贸n del primer trimestre de cuarentena podr铆a ser la m谩s baja en cuatro a帽os
Advierten que el levantamiento de las restricciones impulsar谩 los precios en el segundo semestre.
La inflaci贸n del segundo trimestre, abarcado por completo por la cuarentena, podr铆a ser la m谩s baja de los 煤ltimos cuatro a帽os, pero la mayor铆a de los economistas coinciden en que esa desaceleraci贸n es "transitoria" y sujeta a las restricciones a comercios, industrias y servicios, por lo que se espera un nuevo impulso en los precios a medida que se retomen las actividades.
La suba de precios minoristas en el per铆odo abril-junio ser铆a "inferior al 5%" y representar谩 "el menor valor para un trimestre" desde el per铆odo julio-septiembre de 2016, destac贸 al respecto la consultora Ecolatina, que a su vez anticip贸 una inflaci贸n para junio que "no superar谩 el 2%".
Sin embargo, la entidad apunt贸 que "la significativa desaceleraci贸n de la inflaci贸n responde m谩s a la pandemia/cuarentena, que trastoc贸 las decisiones de todos los agentes de la econom铆a, que a la pol铆tica antiinflacionaria".
En ese sentido, el director de la entidad, Lorenzo Sigaut Gravina, identific贸 los factores que "acelerar谩n la inflaci贸n en la segunda mitad del a帽o".
Entre ellos, destac贸 "el despertar de diversos precios gracias a la finalizaci贸n de las restricciones, el encarecimiento de costos por los protocolos sanitarios que impone la 鈥榥ueva normalidad', la presi贸n cambiaria latente por la creciente emisi贸n para financiar al fisco, la mayor injerencia de la brecha en la formaci贸n de precios producto del endurecimiento del cepo y la reanudaci贸n de las paritarias"
La evaluaci贸n es compartida por el economista de Management & Fit, Mat铆as Carugati, quien acot贸 que "con la cuarentena, muchos comercios estuvieron cerrados, los precios quedaron sin ajustar e incluso algunos bajaron", pero que en tanto se vayan levantando las restricciones "el reacomodamiento de precios relativos se va a reflejar en un 铆ndice m谩s alto".
Carugati admiti贸 a NA que "es dif铆cil saber a priori" a cu谩nto ascender谩 la inflaci贸n de todo 2020, ya "falta saber si el tipo de cambio oficial se va a mover m谩s r谩pido que en la actualidad cuando se levante la cuarentena", pero anticip贸 que el M&F "estamos esperando algo cercano al 54% para fines del segundo semestre".
Por su parte, Miguel Boggiano, de Carta Financiera, supedit贸 la inflaci贸n de los pr贸ximos meses a "lo que siga haciendo en Banco Central" tanto con la emisi贸n monetaria como con la absorci贸n de pesos mediante las leliq.
"Hacen algo muy parecido a lo que se hac铆a con (el ex presidente Mauricio) Macri: emiten pesos y despu茅s esterilizan con leliq", se帽al贸 Boggiano a NA, al tiempo que previ贸 que "con la vuelta de la actividad va a caer la demanda de dinero y habr谩 m谩s pesos en circulaci贸n".
Un anticipo de ese fen贸meno pudo observarse en la composici贸n del 脥ndice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, en el que el cap铆tulo "Prendas de vestir y calzado" registr贸 un alza del 7,5%, cinco veces m谩s que el 1,5% general, en consonancia con la reapertura gradual de comercios de esos rubros en diferentes puntos del pa铆s.
La medici贸n de Ecolatina entre la primera quincena de junio y el mismo per铆odo de mayo indic贸 una inflaci贸n de 1,6%, que le permite anticipar una inflaci贸n que "no superar谩 el 2%" en todo el mes.
La consultora destac贸 que en la cuarentena, adem谩s de haberse mantenido el congelamiento de tarifas de servicios p煤blicos, "se desactivaron presiones inflacionarias v铆a salarios", ya que se postergaron las paritarias y se firmaron acuerdos con pagos al personal suspendido equivalentes al 75% del sueldo neto.
Pero tambi茅n advirti贸 que "la creciente emisi贸n para financiar el d茅ficit fiscal increment贸 las expectativas de devaluaci贸n" y el bloqueo al acceso al mercado de cambios hizo que "la brecha cambiaria sea m谩s relevante a la hora de la formaci贸n de precios".
En consecuencia, Sigaut Gravina, asegur贸 que "la desaceleraci贸n de la inflaci贸n observada en los 煤ltimos meses tender谩 a revertirse a medida que se levante la cuarentena".
Fuente NA