El Banco Mundial se involucr贸 en el caso Vicentin con un proceso en Nueva York
Entidades internacionales le habr铆an prestado a la empresa m谩s de 30 mil millones de d贸lares.
Un juzgado de Nueva York, a pedido de un grupo de bancos internacionales, inici贸 un procedimiento que en aquellos tribunales se conoce como discovery process. En esa causa el juez est谩 habilitado para pedir toda la informaci贸n necesaria en forma previa a un eventual juicio. Los requerimientos llegaron a Vicentin para que adjunte todos los asientos contables y bancarios que ayuden a trazar la ruta de los cr茅ditos. La cerealera, que podr铆a haber opuesto alguna excepci贸n o planteado alguna defensa, decidi贸 entregar cada uno de los documentos requeridos.
La historia es interesante y debe mirarse en el marco de la ofensiva oficial. Si bien es verdad que el Banco Naci贸n es el principal acreedor individual ($18.182 millones), lo real es que los bancos internacionales suman mucho m谩s dinero en conjunto. Finalmente, una las partes m谩s sensibles de la discusi贸n sobre la empresa terminar谩 por ser develada en los Estados Unidos.
La existencia de la presentaci贸n tiene una particularidad. Dentro del comit茅 de bancos est谩 el Banco Mundial, con su Corporaci贸n Financiera Internacional, el brazo de la entidad encargado de prestar al sector privado, y el Nederlandse Financierins FMO, un banco de fomento holand茅s. Adem谩s, con menos exposici贸n, tambi茅n se suman a este consorcio ING Bank, Rabobank y los franceses Natixis y Credit Agricole.
La suma de todos estos cr茅ditos le da, por lejos, a este grupo de bancos una mayor铆a en el concurso mucho m谩s importante que el Banco Naci贸n. De hecho, mientras la entidad estatal podr铆a verificar un cr茅dito de $18.182 millones, los internacionales ir铆an con una acreencia de, al menos, $ 33.137 millones. Hay quienes miran esos n煤meros y consideran que algo del espasmo expropiatorio podr铆a venir de esos n煤meros, ya que podr铆a no ser tan prominente el papel del banco estatal argentino en el concurso.
El proceso en Nueva York, justamente, no pasa desapercibido. La sola intervenci贸n de la Corporaci贸n Financiera Internacional, con el Banco Mundial por detr谩s y con una deuda para cobrar de $16.504 millones, le da un tinte especial. En algunos despachos neoyorquinos unen este proceso de estatizaci贸n con el canje de deuda. No es para menos. Al ministro de Econom铆a, Mart铆n Guzm谩n, se le atragant贸 la noticia del avance estatal con la cerealera justo en el momento en que preparaba una nueva propuesta con un incentivo atado a las exportaciones.
Del otro lado del Atl谩ntico, se encendieron luces naranjas en otro tablero de control. El FMO, con una deuda impaga de $9228 millones -la mitad que el Banco Naci贸n-, es controlado por el Estado holand茅s, due帽o del 51% en el Estado holand茅s, el 42% est谩 en manos de varios bancos holandeses grandes y el 7% en manos de asociaciones de empleadores, sindicatos y aproximadamente 100 empresas holandesas, adem谩s de inversores individuales.
鈥淟as pol铆ticas internas del Comit茅 Ad Hoc requieren un claro entendimiento de la situaci贸n financiera de su cliente y qu茅 lo llev贸 a la actual situaci贸n de estr茅s. En ese sentido, al no tener una explicaci贸n clara por parte del management de Vicentin, en febrero de 2020, los miembros iniciaron una acci贸n de discovery en la corte del distrito de Nueva York. La acci贸n se limita a obtener informaci贸n sobre transferencias electr贸nicas internacionales, ordenadas y recibidas por Vicentin, sus subsidiarias, afiliadas y sus accionistas individuales en los 煤ltimos tres a帽os鈥, contest贸 oficialmente el consorcio de bancos al ser consultado por LA NACION. La novedad de estos d铆as es que la gran mayor铆a de la informaci贸n ya lleg贸. 鈥淓l an谩lisis de la informaci贸n recibida est谩 en proceso鈥, confirmaron.
M谩s all谩 del discurso encendido que se escucha a un lado y otro de los n煤meros de Vicentin, la cerealera no era una empresa que estaba al margen del mercado crediticio y que recurri贸 al Banco Naci贸n como 煤nica rueda de auxilio. De hecho, el FMO junt贸 un pool de bancos y logr贸 cerrar un cr茅dito por US$150 millones en junio pasado. 鈥淓l FMO contin煤a y profundiza a煤n m谩s su relaci贸n de larga data con esta exitosa empresa familiar de agronegocios en la Argentina. A pesar del desafiante entorno econ贸mico actual en la Argentina, FMO y Credit Agricole pudieron organizar una cantidad significativa de financiamiento de los bancos comerciales鈥, escribi贸 en el prospecto el banco holand茅s a la hora de justificar la decisi贸n.
Los tel茅fonos de varias embajadas se empezaron a activar en busca de encontrar una hoja de ruta para canalizar los reclamos de los bancos. En Holanda, adem谩s, el sonido estatizador retumb贸 en las oficinas de ING Bank. No es para menos, entre dos filiales tienen una deuda a cobrar de $4730 millones. A pocas cuadras, en el tambi茅n holand茅s Rabobank, tienen un cheque por $1430 millones. La apuesta holandesa a los granos argentinos se ha complicado.
En la empresa conf铆an en poder explicar en Estados Unidos que gran parte del descalce tuvo que ver con lo que pas贸 en la Argentina el a帽o pasado, entre las elecciones de agosto, las PASO, y el cambio de gobierno, en diciembre. Liquidaron a los productores US$1784 millones, 800 millones m谩s que un a帽o promedio. Se sab铆a que ven铆an m谩s retenciones y nadie quer铆a perder. Los productores corrieron a la caja de pago de Vicentin, que tuvo dinero hasta diciembre. Seg煤n sus n煤meros, en ese mismo per铆odo de 2017 se pagaron US$1085 millones y en 2018, afectado por la sequ铆a, US$752 millones. Como se dijo, la cifra sum贸 casi 1000 millones de d贸lares m谩s.
En el Gobierno conocen la existencia de aquel proceso. En Vicentin, la decisi贸n fue someterse a la jurisdicci贸n de Estados Unidos, ser谩 una oportunidad para aportar datos que aclararen las acusaciones de lavado de dinero y vaciamiento. Conf铆an en que la frialdad de los n煤meros le discuta mano a mano a la ideolog铆a. Pero claro, hay algunas palabras que dejan intranquilos a muchos. Por lo bajo se escucha el vocablo Nassau, la capital de las Bahamas, un para铆so fiscal.
Te puede interesar.