Economistas aseguran que la reestructuraci贸n de la deuda argentina puede sentar precedentes para futuras negociaciones
Lo asegur贸 Robert Johnson, presidente de Instituto para el Nuevo Pensamiento Econ贸mico. Su texto fue publicado este martes en el Financial Times.
La reestructuraci贸n de la deuda argentina, por un monto superior a los 66.000 millones de d贸lares, puede sentar un precedente de cara al futuro para 鈥渕iles鈥 de procesos de reestructuraci贸n por venir, asegur贸 hoy un experto en finanzas internacionales en una nota en el Financial Times.
Se trata de Robert Johnson, presidente del Instituto para el Nuevo Pensamiento Econ贸mico, ex economista jefe del Comit茅 Bancario del Senado de los Estados Unidos, y director gerente de Soros Fund Management en la d茅cada de 1990.
Johnson sostuvo que 鈥渓as negociaciones entre Argentina y sus acreedores son el primer cap铆tulo de lo que se convertir谩 en una mir铆ada de reestructuraciones de deudas soberanas desencadenadas por la pandemia鈥.
En el texto de opini贸n publicado hoy en el Financial Times, Johnson record贸 que fue 鈥渁sesor detr谩s de escena de ambas partes en las negociaciones de Argentina鈥.
Y precis贸, 鈥渉e trabajado en estrecha colaboraci贸n con Mart铆n Guzm谩n, el ministro de Econom铆a de Argentina, y con Philipp Hildebrand, vicepresidente de BlackRock, miembro del grupo de acreedores, y los conozco como hombres de integridad y visi贸n鈥, consider贸, alentado en que las partes lograr谩n alcanzar un acuerdo.
Para el experto en temas de deuda, 鈥渆sta negociaci贸n es importante para Argentina, sus acreedores, otros deudores soberanos con problemas e incluso para la moral mundial鈥.
Seg煤n Johnson, 鈥減uede ser tentador dar un ejemplo de Argentina y mostrarle al pr贸ximo grupo de pa铆ses deudores lo dif铆ciles que pueden ser los acreedores pero eso solo aumenta la probabilidad de un default costoso para ambas partes鈥, consider贸
Sin embargo, continu贸, 鈥渆l verdadero liderazgo reconocer铆a que un acuerdo constructivo y equilibrado tendr铆a ramificaciones positivas para casos futuros鈥.
Para ello, sugiri贸 a los inversionistas 鈥渕irar el contexto m谩s amplio鈥, donde 鈥渓a maximizaci贸n de los accionistas y la deificaci贸n de los mercados est谩n puestas en tela de juicio鈥, desde la crisis financiera de 2008, donde importantes figuras de negocios y de las finanzas de Estados Unidos, entre ellos Larry Fink (el timonel del fondo BlackRock) o Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase, 鈥渧ieron que era hora de alcanzar un terreno m谩s elevado y restaurar la confianza p煤blica en el comercio y las finanzas鈥. En consecuencia, llam贸 a 鈥渞econocer que ambas partes deben compartir el riesgo鈥.