Informe de la UCA: la pobreza en Argentina llega al 44,2% de la poblaci贸n
El 铆ndice de pobreza subi贸 al 44,2%, seg煤n la medici贸n realizada entre julio y octubre 煤ltimos por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Cat贸lica Argentina (UCA), difundida el jueves por la tarde.
Un 34,1% de la poblaci贸n se ubic贸 en la categor铆a de 鈥減obres no indigentes鈥 mientras que un 10,1% est谩n en la indigencia. Es decir, no pueden cubrir la canasta alimentaria b谩sica, seg煤n el informe de esa instituci贸n elaborado sobre la base de los ingresos.
La mayor cantidad de pobres, que ya rondar铆an los 20,3 millones de personas, se dispar贸 en medio de la pandemia de coronavirus, que impact贸 muy fuerte sobre la actividad econ贸mica.
Para la UCA, en el per铆odo julio-octubre el desempleo ya llegaba al 14,2%, lo que representa unos 2,7 millones de personas.
El estudio arroj贸 aumentos con relaci贸n al 2019, cuando hab铆a arrojado 40,8%.
La UCA difundi贸 el 鈥淚nforme de Avance: Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020. Crisis del empleo, pobrezas y desigualdades estructurales en el contexto COVID-19鈥, el cual mostr贸 subas en tasas de pobreza, indigencia y de desempleo.
Medidos por hogares, los afectados por la pobreza subieron del 32,1% al 34,9%.
El desempleo subi贸 del 10,6% (2019) al 14,2%, de acuerdo con esos datos.
En cantidad de desocupados subi贸 de casi 2,1 millones a poco m谩s de 2,7 millones.
El dato de pobreza tambi茅n se agrand贸, explic贸 la UCA, porque se ampli贸 la consulta a 30 partidos del 脕rea Metropolitana del Gran Buenos Aires, 6 m谩s que los consultados por el organismo oficial de estad铆stica.
El director del Observatorio, Agust铆n Salvia, dijo que 鈥渓as medidas de aislamiento obligatorio adoptadas generaron una crisis de oferta y demanda de bienes, servicios y mano de obra laboral鈥.
Explic贸 que esto 鈥渢endi贸 a alterar la validez de indicadores cl谩sicos utilizados para medir la condici贸n de actividad, la pobreza por ingresos y las demandas de salud y educaci贸n, entre otras dimensiones鈥.