Cu谩nto es el activo que recupera Mendoza con el traspaso de Potasio R铆o Colorado

La Legislatura ratific贸 el hist贸rico acuerdo firmado entre Vale y Mendoza, con un costo fiscal cero para la provincia. Mendoza recupera 250 millones de d贸lares en activos, 80 mil hect谩reas de infraestructura con infraestructura industrial incluida y una mina capaz de abastecer el mercado interno y exportar.

El Senado sancion贸 la Ley de traspaso de Potasio R铆o Colorado a la provincia, ratificando un acuerdo hist贸rico firmado entre el Gobernador Rodolfo Su谩rez y la empresa Vale. El traspaso fue aprobado por 22 votos positivos, 2 negativos y 14 abstenciones, por lo que pas贸 al Poder Ejecutivo para su promulgaci贸n.

Con esta acci贸n, la provincia recupera 250 millones de d贸lares en activos, un predio de 80 mil hect谩reas de servicios, con aeropuerto en condiciones de funcionar y con capacidad para que coman y se alojen 3 mil personas.

El costo fiscal para Mendoza es cero: tal como establece el Decreto del Poder Ejecutivo, 鈥渓a adquisici贸n del paquete accionario no requiere en s铆 misma ning煤n aporte econ贸mico por parte del Estado provincial, ni para la transferencia ni para las operaciones subsiguientes de la empresa鈥.

Antes de ingresar a la Legislatura, el acuerdo fue revisado y aprobado por la Direcci贸n de Asuntos Jur铆dicos del Ministerio de Econom铆a y Energ铆a, Asesor铆a de Gobierno y Fiscal铆a de Estado.

TE PUEDE INTERESAR.

Hoy logr贸 el aval legislativo: cada diputado y senador tuvo copia de la totalidad del contrato, que permitir谩 a Mendoza no solo extraer y exportar sales de potasio, con alta demanda interna y externa, sino tambi茅n producir soda soda Solvay, materia prima para fabricar vidrio. 

鈥淓sta transferencia significa recuperar un activo que la provincia ten铆a sin usar desde el a帽o 2013鈥, afirm贸 el ministro de Econom铆a y Energ铆a, Enrique Vaqui茅. 鈥淪e traspasan los activos mineros y f铆sicos, aparte del dinero del mantenimiento, por cinco a帽os aproximadamente. Son 250 millones de d贸lares en activos鈥, detall贸 el funcionario.

鈥淓sto nos va permitir, junto con la actividad petrol铆fera, hacer sinergia para que las empresas de servicios petroleros puedan trabajar r谩pido en el lugar y generar empleo en el Sur鈥, asegur贸 el subsecretario de Energ铆a y Miner铆a, Emilio Gui帽az煤.

Hay que recordar que, en diciembre de 2012, se suspendieron las obras del proyecto para analizar su viabilidad financiera. La minera pidi贸 al Gobierno argentino exenciones impositivas. Ya en 2013, la empresa report贸 sus primeras p茅rdidas trimestrales en 10 a帽o debido a que los costos se hab铆an disparado por la inflaci贸n y los controles de cambio en Argentina. El 11 de marzo de 2013, la empresa brasile帽a inform贸 al Gobierno argentino que teniendo en cuenta el contexto macroecon贸mico, decid铆an suspender a modo definitivo el Proyecto Potasio R铆o Colorado.


Los activos que gana la provincia

En el proyecto que ingres贸 a la Legislatura y que hoy es ley, se explica que Potasio R铆o Colorado tiene el potencial de generar producciones complementarias, relacionadas a subproductos de la producci贸n del Cloruro de Potasio.

Adem谩s, es un polo de infraestructura que puede trabajar en sinergia con otras actividades productivas del Sur mendocino, como el polo industrial y de servicios de Pata Mora y las petroleras.

Existe una demanda insatisfecha en el mercado regional que incluye a Argentina, Uruguay y el Sur de Brasil鈥, se帽ala el texto.

En 2019, comenz贸 una larga negociaci贸n entre el Gobierno de Mendoza y Vale, que culmin贸 con la firma de un acuerdo hist贸rico este a帽o entre el gobernador Su谩rez y la empresa.

Dentro de esos activos que recibe Mendoza, hay 80 mil hect谩reas con instalaciones para 3.000 personas, con habitaciones, cocina, lavander铆a y naves industriales.

En el inventario, que los legisladores pudieron constatar con una visita in situ, tambi茅n hay un peque帽o aeropuerto 鈥渃on todas las condiciones de seguridad鈥 y un cami贸n de bomberos, entre otros. Adem谩s, la empresa desembolsar谩 30 millones de d贸lares para cubrir los costos a 5 a帽os.

Respecto a los proyectos que tiene la provincia, Vaqui茅 explic贸 en su momento que se piensa en un mercado dividido en tres partes. Por un lado, la producci贸n de sales de potasio en alrededor de 200 mil toneladas por a帽o, es decir, el 5% de la propuesta original de Vale, para el mercado interno de Argentina que hoy importa ese producto. Otro tanto se exportar谩 a pa铆ses vecinos con alta demanda, como Uruguay y Paraguay.

Tambi茅n est谩 proyectada una f谩brica de soda Solvay la que, junto a la calcita, es el insumo o la materia prima para vidrios. Hoy se trae de Chubut y se importa, ya que Mendoza consume 30 mil toneladas anuales de esta soda.

La historia: cinco a帽os de trabajo para recuperar el empleo y la producci贸n

Gui帽az煤 record贸 que: 鈥淓l gobierno provincial, nacional y la empresa no pudieron superar algunos problemas y eso llev贸 a que Vale tomara la decisi贸n de paralizar el proyecto en el a帽o 2013, lo cual result贸 una tragedia para la econom铆a provincial y para los mendocinos en general鈥.

鈥淓n 2015, empezamos a trabajar con la empresa en diferentes estrategias para poder poner en marcha el proyecto. La primera medida fue hacer una reingenier铆a del proyecto, bajar la escala a algo m谩s apropiado a las condiciones del mercado internacional鈥.

El funcionario agreg贸 que en ese momento se le otorg贸 a Vale un plazo de 2 a帽os para que buscara un socio, con ese nuevo proyecto. 鈥淧ero esto nunca sucedi贸鈥, cont贸 el subsecretario. De all铆 surgi贸 que 鈥渓a mejor alternativa era que Mendoza tomase el control del proyecto y que fuera la Provincia la que saliera a buscar un socio鈥.

鈥淭rabajamos mucho con la empresa, desde el 2019, para llegar a un acuerdo. Como se trata de una transferencia realizamos una auditor铆a muy profunda que demand贸 casi 6 meses de trabajo. Analizamos los aspectos ambientales, legales, societarios, financieros, contables, econ贸micos y llegamos a la conclusi贸n de que era conveniente para la provincia era conveniente avanzar en este proceso鈥, sum贸 Gui帽az煤.

Con este traspaso, 鈥渓ogramos salvar los derechos mineros, rescatamos los estudios y aprobaciones de impacto ambiental y todos los activos f铆sicos, que son 80 mil hect谩reas, con todo lo que Vale construy贸 en la zona. Ahora la provincia encara este proyecto con una estrategia diferente, que es integrar Potasio R铆o Colorado al resto de la econom铆a buscando sinergizarlo con el sector petrolero鈥.

Esta nota habla de: