EconomÃa Naranja: el paradigma del conocimiento
Desde hace mucho tiempo, al escuchar hablar de la diversificación de la matriz productiva de la provincia se introdujo el tema de la EconomÃa Naranja. Al agotarse el modelo de una Mendoza fuerte basada en una sola actividad, la vitivinÃcola, y, ante los giros de la economÃa mundial, uno de los objetivos de la dirigencia es buscar actividades que produzcan ingresos necesarios como para hacer que la provincia crezca y no se estanque o retroceda
Por Luis MartÃnez, Redacción Jornada
Es Mendoza uno de los grandes gestores de esta actividad?, ¿Se transformará en un punto estratégico? De qué se trata este gran desafÃo que afrontamos?, ¿estamos preparados?, ¿cómo afrontarlo?.
Pero bien, comencemos por el principio, para poder entender de qué estamos hablando va aquà la definición de ¿qué es la economÃa naranja?: “La economÃa naranja es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectualâ€.
Detallan los especialistas en la materia que “el universo naranja está compuesto por: la EconomÃa Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y las áreas de soporte para la creatividadâ€.
¿Porqué naranja y no otro? “Se conoce como naranja, porque normalmente este color se asocia con la cultura, la creatividad y la identidad y es lo más cercano a identificar estas manifestaciones. En otras palabras, la economÃa naranja implica convertir el talento en dinero a través de proyectos que conviertan las ideas en acciones productivas, fomentando la creatividad, las habilidades y el ingenio de los emprendedoresâ€.
La importancia y el valor de éstas actividades radican fundamentalmente en que la creatividad y la innovación, tienen por sà mismas una alta capacidad de generación de empleo y constituyen un estimable valor dentro del Producto Interior Bruto (PIB).
Para sumarse al movimiento Mendoza cuenta desde hace algunos años con el Mendoza TIC- Parque Tecnológico, ubicado en Godoy Cruz que alberga a empresas y universidades que desarrollan distintos proyectos.
Además, está Mendoza TEC, un programa que el Ministerio de EconomÃa y EnergÃa lleva adelante de la mano del BID, y que este año, entre otras acciones, organizó el foros con miles de participantes y becó a 630 chicos de todas las regiones de Mendoza para capacitarse en inglés y programación.
Si buscamos a un impulsor del tema el ingeniero Francisco Bravo es el indicado, hombre de reconocida y larga trayectoria y presidente hasta 2023 del Polo TIC. Jornada le pidió que nos explicará su opinión, y arrancó, vaya que arrancó “La EconomÃa Naranja forma parte indisoluble de la EconomÃa del Conocimiento y es parte a su vez de un cambio de paradigma mundial que es el Paradigma del Conocimiento, aquel que toma en cuenta además los temas de nutrición infantil, la educación en todos sus niveles, el impulso al desarrollo de las ciencias, la tecnologÃa y la innovación, asociados estrechamente con el sector productivo en esta fantástica transformación mundial representada por la transformación digitalâ€.
“La materia prima de la EconomÃa Naranja es el talento y creatividad de las personas, es decir que su capital es el capital intelectual, intangible que es hoy el principal motor de la economÃa mundial, que ha desplazado del primer lugar al capital financiero, como factor importante de desarrolloâ€, destaca.
Y con entusiasmo afirmo “La EconomÃa Naranja es un actor importante en todo aquello que permitirá a Mendoza transitar hacia el desarrollo, a provocar el cambio de nuestra economÃa tradicional en una economÃa moderna o del conocimiento, en una ampliación de la matriz productiva provincialâ€.
“La EconomÃa Naranja ha crecido significativamente en estas últimas décadas en Argentina, llegando a representar el 3,8% de su economÃa. Otro tanto sucede en Mendoza donde representa el 3% de su pbgâ€.
“La importancia de la EconomÃa Naranja no hay que evaluarla sólo por su impacto económico, que sin duda es significativo, ya que ella está estrechamente vinculada con la cultura de una sociedad y que es justamente la que enriquece y distingue a la mismaâ€, indicó.
El polo TIC
“Nuestra Institución, el Polo TIC Mendoza, impulsa desde su formación todo aquello que tenga que ver con la EconomÃa del Conocimiento, todo aquello que involucra al talento y creatividad de los mendocinos, creemos firmemente que Mendoza reúne las condiciones pare ser reconocida como la tierra del conocimiento, el crecimiento de este importante sector de las industrias creativas es una parte muy importante de elloâ€, nos dijo.
Francisco vaticinó lo que se viene “Además de esta “Cuarta Revolución Industrial†que el mundo transita y en la cual estamos inmersos, también es el comienzo de una nueva era, la “Era de la Convergencia CientÃfica y Tecnológicaâ€, nueva era que se caracteriza, entre otras cosas, porque las tradicionales fronteras se diluyen, lo cual permite que distintas disciplinas y actividades trabajen simultáneamente a través de nuevos vÃnculos que antes no existÃan. Es justamente por ello que hoy encontramos desarrolladores de software, diseñadores gráficos, cineastas, arquitectos, escritores, cientÃficos, ambientalistas, etc. trabajando juntos para lograr bienes y servicios que tienen impacto en todos aquellos temas de propiedad intelectualâ€, sostuvo.
Está en nosotros entender el cambio que ya está en marcha.
Pero, daca vez más interesados en este más que interesante tema buscamos más datos y también hablamos con alguien que del tema sabe bastante, el ingeniero Rodolfo Giro, Cofundador y Director Creativo de Interbrain, también Prosecretario del Sector de Conocimiento de la Federación Económica de Mendoza, uno de los fundadores y expresidente del Polo TIC.
Jornada le pidió que nos diera más detalles para que podamos comprender cabalmente este fenómeno. Nos dijo “La Industria del Conocimiento es la que utiliza como como recurso a la ‘información’ para generar valor, eso engloba a la EconomÃa Naranja que hace referencia a las Industrias Creativas, suele usarse para industrias culturales, pero por su naturaleza y convergencia hay momentos en que se integran como el caso de un Videojuegoâ€.
“En el sector de Conocimiento (Servicios, Software, etc.) emplea unas 13000 personas en Mendoza, donde un 20 % son software por ejemploâ€, dijo y agregó “existen varias organizaciones de estos sectores, las más representativas son El Polo TIC y el Cluster FilmAndesâ€.
Ahora bien, qué posibilidades tiene Mendoza en esta materia: “Las perspectivas del sector integrado de industrias creativas es muy interesante porque Mendoza viene desarrollados desde hace varios años y los proyectos mendocinos están siendo exitosos tanto a nivel regional como internacional, por ejemplo gracias a una buena articulación publico privada, durante la pandemia se filmaron importantes publicidades en la provincia, por ejemplo comerciales para Quilmes y Telecom que entre otros desarrolló la productora Frontera Fimlsâ€.
“En resumen integrando las industrias creativas con las de conocimiento como el software podemos desarrollar productos como los video juegos, o como en el caso de lo que hacemos en mi empresa (Interbrain) simuladores de entrenamiento con Realidad Virtual. Las perspectivas son muy buenas porque tenemos talento y madurez en los sectores y además el tipo de cambio ayudaâ€, cerró.
La visión universitaria
Pero sin duda que la mirada universitaria también aporta a esta creciente actividad. Es asà que el rector de la UNCuyo, Daniel Pizzi se expresó sobre el tema y afirmó “La industria del conocimiento y la economÃa naranja serán clave†en la búsqueda de nuevas variantes de la matriz productiva. “Para eso, la UNCUYO está comprometida a dar su apoyo, por un lado, desde sus caracterÃsticas basadas en el conocimiento y los procesos de enseñanza – aprendizaje, pero también, en su histórica relación con los sectores privados†comentó al hacer referencia a la tarea que tendrá el Consejo Económico Ambiental y Social recientemente creado en la provincia.
Con respecto a esas variantes para diversificar la matriz productiva, Pizzi se mostró convencido de que deben considerarse, también, la industria del conocimiento y la economÃa naranja por ser “clavesâ€, ya que Mendoza tiene particularidades que son ideales para que la provincia aproveche la oportunidad y se convierta en una capital del conocimiento.
“Las variantes pasan por diversificar la matriz productiva con acciones innovadoras, como la tecnologÃa, la economÃa del conocimiento o la nueva economÃa “naranjaâ€, que apunta a las industrias creativas, a modernas producciones audiovisuales, pensando en la innovación y en novedosas didácticas educativas, entre otros aspectos. Asà podrÃamos ampliar el horizonte productivo de la provincia. Ése es el camino que debemos seguirâ€, cerró.
“Hoy, sin embargo, cuando hablamos de economÃa creativa, su vÃnculo con la innovación no resulta tan evidente para todo el mundo. En general, la palabra innovación está asociada con la mejora de atributos funcionales asociados a nuevos productos y servicios, enfatizando su carácter tecnológico. Esta caracterÃstica funcional tiene que ver, por ejemplo, con computadores más poderosos, automóviles más rápidos, teléfonos más inteligentes, servicios de transporte más baratos. Es decir, principalmente con lo productivo. En cambio, la economÃa creativa se funda en novedades en la estética de los productos – el aspecto de los bienes y servicios, como también en las emociones que se generen en los consumidores: un nuevo videojuego, una obra de teatro original, una mesa o silla con una forma insólita. En definitiva, la diferencia entre la estética y la funcionalidad radica, por tanto, en la naturaleza de estos cambios. Por una parte, la función de los productos, y por otra, sus formasâ€. Dicen en su trabajo “Tres maneras de entender el vÃnculo entre la economÃa naranja y la innovaciónâ€, José Miguel Benavente y Matteo Grazzi del Banco Interamericano de Desarrollo.
Mendoza ya está subida a la ola de la EconomÃa Naranja y pone todo para que se transforme en la principal impulsora de una provincia que quiere volver a ser próspera y pionera.