Eclipse total de sol: cuándo y a qué hora se podrá verlo en Mendoza
El próximo lunes pasado el mediodÃa, gran parte de los paÃses sudamericanos serán testigos del primer eclipse solar de la década y algunas ciudades de Argentina y Chile tendrán el privilegio de observarlos en su forma total y no parcial
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna arroja una sombra en la Tierra, bloqueando completa o parcialmente la luz del sol en algunas áreas. Esta alineación exacta de los tres cuerpos en el espacio, que conjugan en un mismo punto, comenzará el próximo 14 de diciembre con una fase parcial alrededor de las 11:45 y terminará cuando la Luna descubra totalmente al Sol, alrededor de las 14:45 horas. Pero el gran momento en el que se lo podrá ver en forma total, con la posibilidad única de observar la corona solar en su esplendor, será a partir de las 13 hs.
Este lunes 14 de diciembre ocurrirá un eclipse total de Sol que será visible en el Océano PacÃfico, Sudamérica, la Antártida y el Océano Atlántico. Será el único de 2020. (NASA)
Quienes estén presentes en gran parte de la Patagonia de Argentina y Chile tendrán una platea preferencial para observarlo. En la franja donde se produce la totalidad del eclipse, que tendrá un ancho de aproximadamente 100 kilómetros, el dÃa se volverá noche. AsÃ, la Luna cubrirá por completo al Sol. La duración máxima de la totalidad será de 2 minutos y 10 segundos, pero el tiempo total de las fases del espectáculo espacial será de unas tres horas.
Esta increÃble franja en Argentina atravesará las localidades cordilleranas de JunÃn de Los Andes, Malleo, Pilolil, Aluminé, Estancia San Ignacio, Las Coloradas, Sañico, Estancia La Negra, Zaina Yegua, Piedra del Ãguila y Bajada Colorada en la provincia de Neuquén. Y El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexia y Valcheta, en la lÃnea sur de la provincia de RÃo Negro. Y las localidades de San Antonio, Las Grutas y El Cóndor, ubicadas en la costa atlántica rionegrina.
Gráfico de cómo se produce un eclipse solar total en la Tierra
Según la NASA, la totalidad del eclipse comienza en Saavedra, Chile, a la 13 hora argentina. A las 13:08 se lo observará en el lÃmite entre las provincias de Neuquén y RÃo Negro, a las 13:14 en el centro de RÃo Negro, a las 13:18 en Las Grutas, y a las 13:22 en La LoberÃa. El eclipse total terminará en Salina del Eje, Argentina, a las 13.25. Fuera de este camino, será visible como parcial en gran parte de América del Sur.
En el caso de Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires, que no están incluidas en la franja de totalidad, el eclipse solar será parcial.
Según lo recabado por el portal Eclipses.com.ar, los horarios varÃan.
Mendoza
inicio 11.39máximo 13.05porcentaje cubierto 74,6%fin 14.35Córdoba
inicio 11.48máximo 13.15porcentaje cubierto 64,5%fin 14.44Rosario, Santa Fe
inicio 11.57máximo 13.26porcentaje cubierto 68,1%fin 14.53CABA
inicio 12.03máximo 13.32porcentaje cubierto 73,6%fin 14.59Ubicación de privilegio
Argentina y Chile volverán a tener el paso del eclipse total, tal como sucedió en 2019 (Planetario de San Luis)
Tal como ocurrió el 2 de julio de 2019 los dos únicos paÃses en todo el mundo donde el mayor espectáculo astronómico se desarrollará será en Argentina y Chile, para admiración de miles de personas que lo podrán observar cómodamente desde sus casas, escuelas, trabajos, observatorios y centros educativos, asà también como cientos de extranjeros de todo el mundo que llegaron al sur del continente para ser protagonistas de este histórico fenómeno astral.
Los investigadores explican el eclipse solar total en relación con los tamaños del Sol y la Luna y su distancia de nuestro planeta. “El Sol es 400 veces más grande que la Luna y se encuentra aproximadamente 400 veces más lejos de la Tierra. Debido a esta coincidencia, la Luna parece lo suficientemente grande como para cubrir el Sol por completo durante el eclipse total de solâ€, explicó a Infobae el licenciado Mariano Ribas, coordinador del Ãrea de Divulgación CientÃfica del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Galileo Galilei.
Esta alineación exacta de los tres cuerpos en el espacio, que conjugan en un mismo punto, comenzará el próximo 14 de diciembre – REUTERS/Athit Perawongmetha
Una de las curiosidades que presentan los eclipses solares totales es que según afirman los cientÃficos, no serán por siempre. Debido a que la Luna se aleja todos los años 3,8 centÃmetros de la Tierra, dentro de un milenio la circunferencia lunar no llegará a tapar por completo el disco del Sol, por lo que en la Tierra no se podrán observar más los espectaculares eclipses solares totales.