Las empresas de economÃa del conocimiento solicitan que eliminen retenciones
ADEMÃS, SOLICITAN MAYOR FINANCIAMIENTO PARA PYMES. ASEGURAN QUE CON POLÃTICAS PÚBLICAS SE PODRÃAN DUPLICAR EXPORTACIONES Y FUENTES DE TRABAJO.
En un año signado por la incertidumbre que trajo la pandemia, el sector de la economÃa del conocimiento también atravesó la discusión de un marco regulatorio que recién terminó de definirse en octubre. Un informe de Argencon, la entidad que nuclea a estas empresas, asegura que la actividad está “en riesgo†en Argentina.
Sin embargo, aseguran que, con algunas medidas, rápidamente podrÃa haber una expansión en las exportaciones. Piden eliminar retenciones y mayor acceso al financiamiento para las pymes. Aseguran que con polÃticas públicas se podrÃan duplicar exportaciones y fuentes de trabajo.
Dentro del diagnóstico elaborado se destaca que el sector atraviesa un momento de pleno empleo, aún durante el perÃodo del coronavirus, aunque alerta sobre el descenso de las exportaciones que ya registraron el noveno trimestre consecutivo a la baja. “La mayor dificultad es la inestabilidad macroeconómica que el paÃs vive desde el año 2012, con un tipo de cambio que varió muchÃsimoâ€, dijo Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon
El documento explora los posibles escenarios que se plantean luego de la sanción de la Ley de EconomÃa del Conocimiento.
En este sentido se arroja un pronóstico positivo, en donde el paÃs podrÃa desarrollar una tasa de crecimiento anual del 10,5%, uno moderado donde el alza serÃa del 6,4%, uno conservador del 3,2% y uno negativo que registrarÃa una baja del 3,7%.
Algunas de las herramientas que el sector privado advierte necesarias para potenciar la expansión son: la eliminación o reducción de las alÃcuotas de derechos de exportación, el desarrollo de acuerdos de doble tributación con los paÃses de destino y mayor acceso a la prefinanciación de exportaciones.
“Fue un año muy malo para el sector porque no sabÃamos qué marco normativo Ãbamos a tener, haciendo muy poco podrÃamos tener un crecimiento de entre el 4% y el 7% en la actividadâ€, remarcó Galeazzi y sumó: “Es difÃcil proyectar un escenario porque hay variables que restan definirse como la posibilidad de un acuerdo con el FMI, pero el año que viene Argentina deberÃa recuperar un alza en las exportaciones del 5% anualâ€.
Desde el Gobierno reconocen la importancia del sector que ya se posiciona como el tercero más exportador. Señalan que la demora en la sanción de la ley se debió al debate parlamentario y afirman que los beneficios serán retroactivos para todo el perÃodo. De hecho, en el Ministerio de Desarrollo Productivo trabajan para la reglamentación de la norma. En este marco, apuntan también a profundizar los programas de capacitación, federalización y apoyo a la biotecnologÃa impulsados este año.
El nuevo estudio de Argencon plantea que las industrias del conocimiento son una actividad en riesgo en Argentina, en tanto existe una posibilidad de migración de las empresas. Sin embargo, el documento remarca que existe una ventana de oportunidad que se ha abierto en estos últimos meses por la reasignación de flujos de trabajo que ocurrirá en el corto plazo.
Fuente: Ãmbito