El Gobierno refuerza las pol铆ticas sociales en el marco de la transici贸n de la salida del paquete COVID
El jefe de Gabinete de Ministros de la Naci贸n, Santiago Cafiero, encabez贸 esta ma帽ana una nueva reuni贸n del gabinete econ贸mico, que se llev贸 a cabo en el Sal贸n de los Cient铆ficos de la Casa Rosada.
En esta oportunidad estuvieron convocados a la misma los funcionarios relacionados con la cuesti贸n social: el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, la presidenta del Consejo Nacional de Pol铆ticas Sociales, Victoria Tolosa Paz y de la Administraci贸n Nacional de Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta.
Tambi茅n estuvieron presentes el ministro de Econom铆a, Mart铆n Guzm谩n; el presidente del Banco Central, Miguel 脕ngel Pesce; las titulares de la Administraci贸n Federal de Ingresos P煤blicos (AFIP), Mercedes Marc贸 del Pont; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; los secretarios de Trabajo , Leonardo Di Pietro y de Pol铆tica Econ贸mica, Haroldo Montagu y el asesor del Ministerio de Desarrollo Productivo, Daniel Schteingart.
En el encuentro se analiz贸 el despliegue de las pol铆ticas econ贸micas y sociales que est谩 instrumentando el gobierno nacional para acompa帽ar la recuperaci贸n en el nivel de actividad, teniendo en cuenta la situaci贸n de los sectores cr铆ticos y, tambi茅n, las dificultades sociales en los sectores m谩s vulnerables.
鈥淓l Estado no se retira. De las personas que han cobrado el IFE, una parte ha reingresado al mercado laboral. Los que a煤n no han podido recuperar sus ingresos son en esencia dos sectores: las y los j贸venes y las personas que se quedaron sin trabajo鈥 explic贸 Daniel Arroyo y detall贸: 鈥Ah铆 hay dos programas prioritarios: Potenciar Inclusi贸n Joven, de 18 a 29 a帽os, con una beca para desarrollar un proyecto laboral y Potenciar Trabajo, con personas que cobran la mitad del salario m铆nimo, $9400 pesos y tienen que contraprestar laboralmente. Estos dos programas los estamos haciendo crecer鈥.
El titular de la cartera de Desarrollo Social afirm贸 adem谩s: 鈥hay que fomentar la generaci贸n de empleo y en ese sentido hemos hecho un cambio total de los planes sociales asoci谩ndolos una contraprestaci贸n laboral espec铆fica鈥.
En la reuni贸n se defini贸 la continuidad del ATP para colaborar con el pago de los salarios complementarios de los sectores cr铆ticos, correspondientes al mes de noviembre. Para aquellas empresas que han visto recuperada su facturaci贸n pero la misma no ha podido superar el umbral del 35% nominal positivo, se pone a disposici贸n un pr茅stamo (tambi茅n en el marco del ATP, que se gestiona a trav茅s de la p谩gina de la AFIP) a tasa subsidiada, con tres meses de gracia y que se devuelve en 12 cuotas fijas. Estos pr茅stamos pueden convertirse en subsidios si, al finalizar los mismos, las empresas demuestran un incremento en la cantidad en su plantilla de trabajadoras/es.
Entiendo que pueden subsistir casos de empresas que desarrollan sus actividades en sectores considerados no cr铆ticos que, de todas formas, se hayan visto muy afectados por la pandemia, el gobierno nacional ha relanzado el nuevo REPRO las empresas podr谩n acceder a una suma fija mensual de 9 mil pesos por trabajador/a. La inscripci贸n al REPRO tambi茅n se podr谩 realizar a trav茅s de la p谩gina de la AFIP para simplificar el tr谩mite.
Dentro del paquete de medidas sociales para paliar el impacto que la pandemia a煤n tiene en algunos sectores, se encuentra la duplicaci贸n del monto de la Tarjeta Alimentar para el mes de diciembre de 4 mil a 8 mil pesos (para madres que tienen un hijo menor a seis a帽os) y de 6 mil a 12 mil (para quien tiene dos o m谩s hijos). La tarjeta alimentar asiste a m谩s de 1,5 millones de familias lo que implica unos 2.9 millones de ni帽as y ni帽os. Este programa permite volcar 15 mil millones de pesos a la econom铆a, y tiene un monto de inversi贸n mensual de 7.500 mil millones de pesos.
A su vez, el gobierno distribuir谩 1,7 millones de cajas navide帽as para 7 millones de personas y, sumado a la ampliaci贸n de los fondos para comedores comunitarios y comedores escolares, durante el 煤ltimo mes del a帽o tambi茅n se fortalecer谩n las transferencias de fondos a municipios y gobernaciones para garantizar la asistencia alimentaria.
En este sentido se enmarca la Asignaci贸n Universal por Hijo que sumar谩 723.000 nuevos ni帽os que cobrar谩n el beneficio y de estos hay 15.000 que ser谩n incluidos por la eliminaci贸n del tope de 5 ni帽os por familia. En una segunda etapa se incluir谩n otros 300.000 chicos que tambi茅n est谩n por afuera del sistema y que no est谩n en las bases de datos. Asimismo, las familias beneficiarias de la AUH cobrar谩n el plus del 20% en diciembre, con una inversi贸n de m谩s de 20 mil millones de pesos.
A la par de estas medidas, el ministerio de Desarrollo Social puso en marcha el plan Potenciar Inclusi贸n Joven, destinado a j贸venes de 18 a 29 a帽os, que consiste en una beca de $8.500 pesos a quienes presenten un proyecto productivo o social, y el Potenciar Trabajo que busca la reconversi贸n de planes sociales en programas con una contraprestaci贸n laboral espec铆fica, para casi casi 600 mil beneficiarios.
Entre las medidas sociales tambi茅n se encuentra el proyecto de ley enviado en los 煤ltimos d铆as al Congreso relacionado con la asistencia de las familias vulnerables durante los primeros 1.000 d铆as de un beb茅 (desde el momento del embarazo hasta que haya cumplido los 3 a帽os de edad). El proyecto contempla un pago anual adicional para menores de 3 a帽os de edad para para atenci贸n m茅dica; la extensi贸n de la AUE para los primeros 3 meses del embarazo y la asignaci贸n por nacimiento y adopci贸n a la que se incorporan desocupados e informales.
Entre las pol铆ticas desarrolladas por el gobierno para colaborar con la mejora en las condiciones de vida y la generaci贸n de empleo, se encuentra el fondeo del fideicomiso para 400 barrios por a帽o, mediante la articulaci贸n de los ministerios de Desarrollo Social, Obras P煤blicas y de la Agencia de Administraci贸n de Bienes del Estado (AABE).