Comenzaron los trabajos de preservaci贸n de la parte mendocina del Camino del Inca en Mendoza

El Gobierno de Mendoza inici贸 la primera etapa de puesta en valor y recuperaci贸n del Camino del Inca, declarado Patrimonio Mundial, por la Unesco.

El Estado provincial viene trabajando en el dise帽o de una propuesta de valoraci贸n del sitio, que se ha visto afectado por las condiciones clim谩ticas de los 煤ltimos a帽os, lo que peligraba la condici贸n mundial de patrimonio del denominado Camino del Inca.

Comenz贸, esta semana, la primera etapa, que incluye trabajos para garantizar la integridad del sitio, para luego avanzar con la articulaci贸n de procesos de capacitaci贸n para la poblaci贸n local, para el manejo del espacio.

Se trata de un trabajo interministerial, entre Cultura y Turismo y Planificaci贸n e Infraestructura, para abordar obras de seguridad hidrol贸gica, en un cauce aluvional que pasa muy cerca de lo que se conoce como el Sistema Vial Andino, Qhapaq 脩an, un sitio arqueol贸gico de m谩s de 600 a帽os y que es considerado Patrimonio de la Humanidad.

Est谩 previsto que los trabajos se extiendan durante 60 d铆as, en Uspallata, Las Heras. Es la Direcci贸n de Patrimonio Cultural y Museos la autoridad de aplicaci贸n y quien lidera el proyecto y es responsable de aportar los recursos econ贸micos (alojamiento de maquinistas, viandas, combustibles, entre otras cosas). La Direcci贸n de Hidr谩ulica complementar谩 estos trabajos con log铆stica t茅cnica y maquinarias.

Lo que se busca proteger son los tramos finales del mundialmente conocido Camino del Inca. La tarea consiste en un importante movimiento de suelo y acumulaci贸n de grandes rocas, con el fin de lograr un desv铆o y nuevo trazado de un cauce aluvional que pasa a unos 16 kil贸metros al sudoeste de la villa cabecera de Uspallata. En oportunidad de que ocurra alg煤n aluvi贸n importante, durante la 茅poca estival, sobre todo en la zona de Uspallata, el sitio arqueol贸gico, ubicado en lo que se conoce como el tramo 鈥淩anchillos鈥 del Sistema Vial Andino, estar谩 resguardado de posibles da帽os a causa de la fuerza del agua.

El Director de Patrimonio Cultural y Museos, Horacio Chiavazza, coment贸, al respecto: 鈥淓n el inicio de gesti贸n, uno de los grandes objetivos fue hacernos cargo de este valioso patrimonio mundial, con declaratoria de la Unesco, que responde a un proyecto de car谩cter internacional, con lo cual coloca a nuestra provincia y gesti贸n cultural en tono con algo de gran amplitud y relevancia. Una de los primeras indicaciones de la Ministra Mariana Juri fue que tom谩ramos cartas en el asunto y, lamentablemente, la situaci贸n de cuarentena retras贸 un poco est谩 actuaci贸n que, en este momento, se est谩 centrando en lo que se refiere a la conservaci贸n del sitio, dado que ha sido afectado por aluviones, a lo largo de los 煤ltimos a帽os.鈥

Patrimonio de la Humanidad

Parte del Qhapaq 脩an ocupa el noroeste de la provincia de Mendoza, fundamentalmente la zona monta帽osa y los valles intermontanos, sobre todo Uspallata.

Los sitios m谩s importantes, en relaci贸n a lo que puede ser el uso p煤blico, son Tambillos, ubicado hacia el norte de Uspallata y Ranchillos, que era un tambo de la administraci贸n imperial incaica, muy relevante en el lugar, donde el Qhapaq 脩an o Camino del Inca toma curso hacia Chile.

Adem谩s existen sitios como Puente del Inca, Cerro Penitentes y Tambillitos, que tambi茅n son de gran importancia cient铆fica y est谩n ubicados dentro de los valores a proteger, pero que no estar铆an habilitados al p煤blico.

La red vial del Tahuantinsuyo es un sistema de caminos de enormes distancias construidos por la civilizaci贸n incaica, que vincula la ciudad de Cusco, en Per煤, con el resto de los pa铆ses sudamericanos que son atravesados por la Cordillera de los Andes. Es considerado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, debido a la magnitud de la obra Inca, a lo largo de m谩s de 30 mil kil贸metros de rutas y de los casi 5.200 kil贸metros del trazado principal, que se extiende desde Per煤 hasta la Argentina.

Esta nota habla de: