Se presentaron ante la Mesa Interministerial de Cuidados una serie de estudios encargados por el MMGD, la CEPAL y el PNUD
Durante la reuni贸n de la Mesa Interministerial de Pol铆ticas de Cuidados, el Ministerio de las Mujeres, G茅neros y Diversidad de la Naci贸n (MMGyD), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron los estudios sobre el impacto del COVID-19 en la organizaci贸n del cuidado. Las investigaciones se realizaron tanto para registrar c贸mo, en el marco de la pandemia, la sobrecarga de las tareas de cuidados recayeron especialmente sobre las mujeres, as铆 como tambi茅n para contribuir a pensar acciones estatales que busquen construir pol铆ticas y salidas de la crisis sanitaria y econ贸mica m谩s igualitarias.
En el encuentro se adelantaron los principales resultados de los estudios que se realizaron entre los meses de abril y septiembre y que abordaron la incidencia del aislamiento social hacia el interior de los hogares, los centros comunitarios y barrios populares; as铆 como el crecimiento en la demanda educativa durante la suspensi贸n de la escolaridad presencial; la transformaci贸n del 谩mbito laboral a partir del teletrabajo y el rol de las trabajadoras de casas particulares, centros de cuidado infantil y comedores, entre otros.
Durante la bienvenida, Cecilia Merch谩n, secretaria de Pol铆ticas de Igualdad y Diversidad del MMGyD destac贸 que mientras las actividades econ贸micas formales se detuvieron, las tareas de cuidado crecieron. 鈥淔ueron tareas esenciales que continuaron realiz谩ndose y adem谩s se incrementaron. Lo que evidenci贸 su lugar central en la econom铆a y su importancia en la contenci贸n de la pandemia鈥, reconoci贸.
Luego enunci贸 las l铆neas de acci贸n que se desarrollaron desde el Ministerio de las Mujeres, G茅neros y Diversidad de la Naci贸n con el objetivo de crear un Sistema Integral de Cuidados con perspectiva de g茅nero en nuestro pa铆s. Al respecto dijo que 鈥渁dem谩s de la Mesa Interministerial, el Mapeo Federal de Cuidados, la Campa帽a Cuidar en Igualdad y la creaci贸n de la Comisi贸n Redactora de un anteproyecto de ley para crear el Sistema Integral de Cuidados sumamos estos estudios que son fundamentales para enraizar todas estas acciones que llevamos adelante de acuerdo a esta realidad que nos atraviesa鈥.
Por su parte, Martin Abeles, director de la oficina de la CEPAL en Buenos Aires, adelant贸 que los resultados ser谩n publicados aproximadamente en dos semanas. Respecto al contenido se帽al贸: 鈥渟on trabajos originales que tratan de captar c贸mo el COVID impact贸 en particular al trabajo de las mujeres en las distintas situaciones y estratos econ贸micos, tanto adentro como afuera del hogar鈥.
El representante adjunto de PNUD Argentina, Valent铆n Gonz谩lez Le贸n, expres贸 que 鈥減ara alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible hay que lograr primero una igualdad de g茅nero plena鈥.
La concentraci贸n del trabajo dom茅stico y de cuidado en las mujeres durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio y la manera en que afecta su bienestar la sobrecarga de estas tareas; las tensiones para combinar trabajo remunerado y cuidado ante el aumento de la demanda de estas tareas; la manera en que afect贸 los tiempos y espacios para el cuidado personal la intensificaci贸n de los tiempos dedicados al cuidado de la casa, como el cuidado de la salud y de las y los ni帽os; las condiciones de las madres frente a la exigencia escolar y las expectativas diferenciales de las mujeres sobre la escolaridad en la situaci贸n actual y la falta de identificaci贸n de obst谩culos y desaf铆os que presentan los cuidados a la hora de establecer regulaciones sobre el teletrabajo fueron algunos de los ejes de los trabajos que presentaron los autores y autoras de los estudios en el encuentro. Pensar en la contenci贸n, la reactivaci贸n y los pasos necesarios para construir sistemas integrales de cuidados en la regi贸n que sean desfeminizados, democr谩ticos y desmercantilizados, fue una de las recomendaciones expuestas ante la Mesa Interministerial.
Natalia Mainoldi, directora nacional del Consejo Cosultivo de Pol铆ticas Sociales resalt贸 entre las medidas preventivas implementadas durante la pandemia los protocolos especiales para comedores comunitarios y la capacitaci贸n de las personas a cargo de los mismos, en su mayor铆a mujeres. 鈥淟a concepci贸n de este gobierno es que haya presencia estatal en el territorio para intervenir en los n煤cleos m谩s duros de pobreza, que hoy se ven agravados por el COVID-19鈥, explic贸.
Erika Roffler, secretaria de Articulaci贸n de Pol铆tica Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Naci贸n celebr贸 la iniciativa de producir conocimiento y evidencia desde donde construir pol铆ticas p煤blicas. Al respecto subray贸 que 鈥渆ste trabajo produce evidencia de lo que ocurri贸 en el territorio en un contexto absolutamente diferente y complejo. Su contenido es clave para entender c贸mo dise帽amos, ejecutamos y evaluamos la pol铆tica p煤blica鈥.
Para Soledad Soledad Villafa帽e, economista de la CEPAL, 鈥渦n Sistema Integral de Cuidados es clave para la recuperaci贸n socioecon贸mica y para generar sinergia con pol铆ticas econ贸micas, laborales y de formaci贸n que nos permitan alcanzar una mayor justicia social鈥.La jornada fue moderada por Lucia Cirmi, directora nacional de Pol铆ticas de Cuidado del MMGyD; Cristian Silva, director del Mapa Federal de Cuidados y Edurne Cardenas, directora general de Relaciones Institucionales.