Daniel Altamirano: La canci贸n del pueblo

Por Jorge Sosa / Mendocinos Famosos


TRES EN BUSCA DE ESCENARO

Un d铆a, en pleno festival, llegan a Cosqu铆n tres muchachos mendocinos, de la Consulta, un lugar de canto ancestral y tonada profunda. Tres hermanos de vida y de canto. Buscan su oportunidad, se contactan con la organizaci贸n, piden, ruegan, se ofrecen. Logran tres minutos sobre el escenario mayor, solo una canci贸n. Eso s铆, a las cuatro de la ma帽ana. Eligen 鈥淣ombrando vidalas鈥, donde incluyen coplas, peque帽as poes铆as y una variedad de vidalas trascendentes. El p煤blico los consagra de una, de una sola canci贸n. El Festival los elige como 鈥淩evelaci贸n Cosqu铆n 69鈥. Fue el bautismo de un grupo que iba a pedir un lugar privilegiado dentro del folklore: 鈥淟os Altamirano鈥, porque los hermanos eran Julio, Daniel y Mario Altamirano, consultinos de piel de sol. Daniel pinta a su pueblo, con sus palabras llenas de poes铆a.

RECUERDOS DE INFANCIA

鈥淢i casa es una casa antigua con paredes de adobes silenciosos, un zagu谩n que da a la calle y fresca sombra por la siesta con mi madre, como un sol, arreglando sus macetas.

Mi pueblo est谩 donde siempre: la plazoleta, la iglesia, aquel molino de Bustos con el rostro derruido qui茅n sabe por qu茅 tristezas.

Por ah铆 anda Don Fernando con su carguita de sue帽os, cruza la plaza de tilos, se detiene, la contempla y piensa con alegr铆a: 鈥楲a Consulta es una rosa que nace d铆a tras d铆a cruzando por un t煤nel muy verde de 谩lamos y sauces viejos鈥.

Siempre esper谩ndote est谩n los paisanos de mi pueblo, de mi pueblo que est谩 cerca, muy cerquita, ah铆 a la vuelta.

La Consulta es una rosa, una ventana abierta cuando se aroma su gente de serenatas y fiesta鈥.

En la Casa de los Altamirano la m煤sica no era invitada, simplemente era de la familia. Entr贸 a la casa por vocaci贸n de padre y madre y se qued贸 a vivir. Padre cantor y guitarrero, madre amante de la m煤sica, el resultado estaba cantado. El pueblo se hizo m谩s de todos con ese canto de los pibes de los Altamirano.

鈥淢i ni帽ez fue maravillosa all铆 en La Consulta, Mendoza. La calle siempre estaba llena de ni帽os que jug谩bamos hasta altas horas de la noche, claro; era de tierra y no pasaban tantos autos. Evoco aquellos 谩rboles a los que, por las siestas, nos sub铆amos a comer frutas, cerca del canal donde nos ba帽谩bamos. Nosotros fuimos seis hermanos, cinco varones y una mujer, mis padres eran cordobeses. De muy j贸venes se radicaron en Mendoza, donde nacimos todos. Mi padre cantaba y tocaba la guitarra, del 茅l aprendimos todos; mi madre amaba la m煤sica, escuchaba radio todo el d铆a y cantaba muy bien, al igual que mi hermana, nuestros padres siempre nos apoyaron y alentaron con el canto鈥.

UN GRUPO CON APELLIDO

El nacimiento es similar al de muchos grupos. Primero cantar para los amigos, en las reuniones familiares, cumplea帽os, casamientos, alguna pe帽a barrial, menudencias de la vida cotidiana. Despu茅s la pregunta en serio: 驴Y si nos largamos? Lo hicieron y con el grupo golpearon las puertas de la trascendencia.

鈥淓n principio el grupo fue integrado por los cuatro hermanos mayores, nos llam谩bamos 鈥楲os de Mendoza鈥. Viajamos varias veces a la ciudad capital de la provincia para hacernos conocer. Hicimos TV, radio, participamos en infinidad de concursos, que, por aquellos a帽os, eran muy comunes, auspiciados por casas de comercio鈥.

Pero eran todos Altamirano, los conocidos le dec铆an 鈥淟os Altamirano鈥, hasta que el apellido se impuso. La provincia empez贸 a quedarles chica de sisa. Sus ojos de j贸venes con ansias empezaron a vislumbrar el horizonte de Buenos Aires. Todos sab铆an que por ah铆 pasaba el meridiano de la fama y en una de esas鈥

鈥淭odo el crecimiento de Los Altamirano se produce en Buenos Aires, donde viajamos a probar, tuvimos la suerte de conocer a la gran santiague帽a Fanny, que ten铆a la pe帽a mas bohemia de Capital Federal, all铆 por Ecuador y C贸rdoba, una gran casona donde vivimos nueve meses. Para m铆 fue toda una vida, donde mam茅 la cultura 鈥渦nder鈥 de aquellos a帽os. All铆 llegaban Armando Tejada G贸mez, Mercedes Sosa, Hugo D铆az, Goyeneche, Olmedo, y tambi茅n psic贸logos, soci贸logos, periodistas, no alcanzaban los ojos para mirar y retener aquellos momentos, no alcanzaban los o铆dos para tanta m煤sica, todo era m谩gico. Agradezco a Dios que me haya permitido vivir todo aquello. Entonces se cimentaron los pilares de mi vida, como m煤sico, como autor y como ser humano. Encontr茅 a mis grandes referentes y a mis maestros: Atahualpa Yupanqui, Horacio Guaran铆, Armando Tejada G贸mez, Neruda y otros tantos鈥.

Nunca imaginaron los hermanos que una sola noche cosco铆na les fuera a dar tanta trascendencia. Por suerte para ellos, cerca del escenario, a esa hora de la madrugada, todav铆a quedaban productores art铆sticos y gestores de sellos discogr谩ficos. Llorando de la emoci贸n los tres dicen que s铆 a los ofrecimientos. Graban su primer LP, 鈥淟os Altamirano, revelaci贸n 69鈥. El trabajo estalla en todas las radios del pa铆s, se vende como pan casero. Adem谩s los incorpora DOCTA, la empresa de representaci贸n de artistas m谩s importante que ha tenido la historia del folklore. Partieron de La Consulta con una mano atr谩s y otra adelante, y en pocos meses ten铆an las dos adelante, y aplaudiendo. Este dato prueba lo mete贸rico de la carrera del grupo: en 1970, un a帽o despu茅s de haberse subido en puntas de pie, humildemente, al Atahualpa Yupanqui, Cosqu铆n los nombra 鈥淐onsagrados鈥.

鈥淢ientras tanto yo crec铆a como autor y compositor bebiendo todas las experiencias de los lugares adonde iba, su gente, sus costumbres. En el a帽o 1970 me cas茅 con mi novia de La Consulta, Mariel, mi mujer, madre de mis tres hijos, compa帽era de siempre, de vuelo, de sue帽os鈥.

LOS DE SIEMPRE

Despu茅s llegaron 鈥淟os de Siempre鈥. Entonces la vivencia social, el parentesco 铆ntimo con el pueblo del que ellos mismo hab铆an surgido, se hace inquilino de sus canciones. Cuando 鈥淓l Cordobazo鈥, el grupo estuvo siempre, animando, cantando, participando, ejerciendo su identidad de pueblo.

鈥溾楲os de Siempre鈥 fue esa necesidad de cambio en la m煤sica y la composici贸n. Durante a帽os fui escribiendo versos sueltos que dec铆an las cosas desde otra 贸ptica. El inicio del grupo fue asunto de camarines. Julio S谩enz era m煤sico de Guaran铆. Nos hicimos muy amigos en las giras, mientras esper谩bamos en los festivales y habl谩bamos mucho sobre pol铆tica, m煤sica, pintura. La vida. Una noche le mostr茅 mi canci贸n 鈥楬e vuelto a madrugar鈥. Le gust贸 mucho, la cantamos y nos dimos cuenta de que nos faltaba una buena voz. Vino el Pelado Coco Martos, a quien le gust贸 la idea. As铆 nacen 鈥楲os de Siempre鈥. Las primeras canciones eran temas que yo hab铆a escrito mucho antes. Fue un 茅xito. Fuimos los primeros folkloristas que salieron al escenario con equipo de sonido, bater铆a, bajo. Comenzamos trabajando en boliches bailables. Despu茅s en todos lados鈥.

鈥淟os de Siempre鈥 se transformaron en un cl谩sico del folklore. Daniel obtuvo el Disco Triple de Platino en 1974 con 鈥淒ios a la una鈥 y el Disco de oro por la venta de sus trabajos grabados. Con la placa 鈥淔谩bulas de loco y Los de Siempre鈥 vendi贸 m谩s de un mill贸n de discos, hecho asombroso en toda la historia de nuestro folklore. M谩s tarde recibi贸 otro Disco de Oro por su tema 鈥淪erenata del amor callado鈥 y adem谩s lo laurearon con el Premio Prensario al Int茅rprete Creativo.

SOLITO Y CREANDO

Despu茅s Daniel se asumi贸 como solista, ya conocido, claramente identificable y deseado por todos los escenarios. Pero atr谩s del int茅rprete aplaudido, elaboraba el autor prol铆fico. Ojos abiertos, o铆dos alertas, coraz贸n latiendo al comp谩s de la gente simple que siempre impuls贸 los motivos de su poes铆a. Daniel se hizo necesario por canto pero tambi茅n por creaci贸n. Siempre le gust贸 meterse a conocer la esencia, la dura pobreza, el modo de vida de los que han habitado y habitan 鈥渆l abajo鈥.

UNA ABUELA, OJOS DE CIELO

Oma quiere decir abuela en alem谩n. Los gringos se hicieron fuertes en el Chaco, a pesar de la miseria, lograron vivir con dignidad. Un d铆a lo llevaron a Daniel a conocerla.

Marta Hoffner de Rabe viv铆a en el Chaco, a pasitos largos de San Bernardo. Por su raigambre alemana en la zona la conoc铆an como 鈥淟a Oma鈥. Para el 25 de mayo de 1975 Mauro, un mendocino m茅dico afincado en la zona, le pidi贸 a 鈥淟a Oma鈥 que le preparara un chivito para agasajar a los amigos cantantes que llegaban de Mendoza. Daniel y Mauro recorrieron cinco kil贸metros de una picada bordeada de altos 谩rboles hasta llegar a aquel rancho humilde, de barro, afirmado en rollizos de quebracho colorado. A Daniel lo impact贸 la mujer y el escenario que la cobijaba. Pens贸 en todos los inmigrantes que hab铆an llegado a hacernos pa铆s y las estrofas comenzaron a nacer libres, sueltas, con olor a bosque, con ojos claros. Pedro Favini, baluarte del 鈥淭r铆o San Javier鈥 y prol铆fico compositor, ley贸 la poes铆a y ah铆 nom谩s se puso a vestirla de m煤sica. 鈥淟os Cuatro de C贸rdoba鈥 reclamaron la primicia y se hizo bondadosa pandemia en todo el pa铆s y sus fronteras cercanas. Nac铆a una de las canciones m谩s difundidas del folklore argentino: 鈥淟a Oma鈥.

鈥淟a Oma es una de las canciones m谩s queridas por la gente de todas las edades. Yo soy el m谩s sorprendido, pues nunca imagin茅 que esta simple letra producir铆a un milagro de tanta admiraci贸n y apetencia de los diferentes p煤blicos del pa铆s por escuchar el tema y por saber si es cierto o no que La Oma existe鈥. 

鈥淟a Oma es una mujer

de setenta y pico de a帽os,

vive en los montes chaque帽os

cerquita de San Bernardo.

Tiene los ojos azules

como el agua de los mares

porque vino de muy lejos

y el cielo qued贸 en su sangre鈥.

Basta un tema para identificar al autor, un solo tema. Nadie recuerda otros temas de Edmundo Zald铆var hijo, pero todos lo ligan a 鈥淓l humahuaque帽o鈥; seguramente el mendocino Luis Profili escribi贸 otros temas pero su brillo estalla en 鈥淶amba de mi esperanza鈥; son numerosos y exquisitas las canciones que gest贸 Ariel Ram铆rez, pero su mayor trascendencia se la dio 鈥淎lfonsina y el mar鈥. 鈥淟a Oma鈥 es la canci贸n emblem谩tica de Daniel.

 鈥淧asaron los a帽os y sigue siendo una de las canciones con que m谩s me identifica el p煤blico. Lo de 鈥楲a Oma鈥 fue muy curioso, porque yo pr谩cticamente no la hac铆a. En realidad una vez estaba cantando en Jujuy y el p煤blico empez贸 a pedir que hiciera 鈥楲a Oma鈥 y yo, el autor, no recordaba toda la letra. Hab铆an pasado como cinco a帽os desde el momento en que la escrib铆, pero no la ten铆a en mi repertorio. Lo que pas贸 es que la grabaron Los Cuatro de C贸rdoba y fue un 茅xito b谩rbaro de ellos, pero yo ni me hab铆a dado cuenta de que la gente la ten铆a tan presente. As铆 que desde ese momento empec茅 a cantarla鈥.

A SOLAS CON DIOS

Son muchos los t铆tulos que Daniel le ha dado al repertorio popular de Am茅rica Latina. En alg煤n escenario de esta noche estar谩 sonando 鈥淪ignos鈥 sostenida en voces por 鈥淟os Nocheros鈥 o 鈥淔ue m铆a una noche鈥 expresada, visceralmente, por Luciano Pereyra. Pero tal vez el tema m谩s conocido de este consultino ilustre sea 鈥淒ios a la una鈥.

鈥淢i canci贸n m谩s conocida es 鈥楧ios a la una鈥, tema que me ha dado grandes satisfacciones, muchas preguntas y miles de respuestas. De eso se trata la letra en s铆. Todas son preguntas, las preguntas que todos nos hacemos, el deseo de todos de conocer a Dios, estar con 脡l, cenar y charlar, tenerlo para uno. El tema naci贸 cuando yo viv铆a en Buenos Aires y notaba a partir de la 12 de la noche estaba en silencio el barrio donde viv铆a. Realmente se sent铆a el silencio y quedaba el preciso momento donde se necesitaba la charla con el amigo. Ese amigo yo quer铆a que fuera Dios. As铆 nace el tema鈥.

鈥淒ios esta noche cenaremos juntos,

habr谩 buen vino y estar谩 en la mesa

lo m谩s querido de mi vida entera

y alg煤n recuerdo que golpe贸 a mi puerta.

Dios esta noche cenaremos juntos,

no tardes tanto que la vida apura

no tiene tiempo y partir谩 a la una鈥.

DESTINO DE PALABRAS

Escribir siempre, escribir como una man铆a, tener necesidad de papel en blanco para borronearlo con ideas. Siempre con el coraz贸n abierto hacia los otros, especialmente a los otros que muchas veces no son considerados 鈥渘osotros鈥.

鈥淎 m铆 me gusta escribir y pensar e imaginar lo que otros viven, es decir a trav茅s de andar por el pa铆s. Veo cosas que trato de reflejar en mis letras. Jam谩s voy a escribir nada que no tenga que ver con lo realmente sucede, por eso nace la Oma. Su vida es un ejemplo para todos: una mujer que se las arreglaba sola en el monte cuando hay muchachos que se drogan a los 20 a帽os en la ciudad. Lo mismo ocurri贸 cuando escrib铆 鈥淐he, Gomecito鈥, all铆 relat茅 lo que suced铆a en el Chaco en los a帽os 60 hasta los a帽os 80 y pico. Yo no hablo estupideces, es decir, estoy hablando de gente a las cuales vi en sus carros que eran sus casas, y lo m谩s importante para ellos, en ese momento, era comprarse una radio para escuchar chamam茅s. Con todas esas vivencias se hace el folklore鈥.

FUENTES SECAS

Daniel bebi贸 de las fuentes m谩s puras de nuestro folklore. Si uno se detiene a considerar a quien 茅l considera sus maestros, se dar谩 cuenta de la profundidad de la causa y las palabras que la cuentan. Por eso, en la actualidad de nuestro folklore hay cosas que le duelen.

Nuestro folklore es un tesoro y una herencia que hay que respetar, observar y estudiar, no se puede comparar o mezclar un rock con folklore. Yo tambi茅n he sido culpable de tratar de imponer costumbres modernas con 鈥楲os de Siempre鈥, pero siempre creo que a la gente se la debe respetar a trav茅s del conocimiento, se le debe ense帽ar tambi茅n que nuestro folklore es lo que nace de la tierra donde la gente vive mal con hambre y pocas cosas, y a pesar de todo ello, crea coplas y crea m煤sica y pensamientos. En cambio en las ciudades se crea porquer铆a, suciedad. All铆 lo que importa es lo que deja dinero鈥.

Pero no solamente en las ciudades Daniel nota una deformaci贸n de la esencia, la nota tambi茅n en aquellos escenarios que siempre fueron baluartes de la m煤sica nativa y que, sin pausa, van girando hacia otra forma de cantar a la tierra, incluso en aquel festival que un d铆a del 69 consagr贸 a tres pibes que ven铆an hambrientos de horizontes desde La Consulta.

鈥淐osqu铆n ha cambiado mucho, como han cambiado varios aspectos del ambiente folkl贸rico. El mercado incide mucho m谩s que antes. Cuando yo vend铆a centenares de miles de discos, grababa lo que quer铆a, nadie me dec铆a qu茅 ten铆a que grabar porque supuestamente iba a funcionar. Eso s铆, Horacio Guarany siempre me aconsejaba incorporar algunas canciones de otros autores reconocidos. Hace unos cuantos a帽os que no voy a Cosqu铆n. La verdad es que ya no me dan tantas ganas como antes. Algunas cosas se han desvirtuado mucho. El p煤blico escucha cada vez menos; se le pide palmas y gritos desde el escenario; se puede subir a cantar en ojotas y bermudas; hay festivales folkl贸ricos donde se tocan cumbias con algunos retoques para que parezcan otra cosa鈥 隆qu茅 s茅 yo! Hay algunas cosas que no deber铆an cambiar. Por ejemplo, para un cantor no puede haber nada m谩s importante que el silencio, y sin embargo a veces son los mismos cantantes los que alientan el bullicio. Adem谩s, hay algunas figuras que apenas cantan tres canciones y otros cantantes, que est谩n empezando, se quedan un largo rato en el escenario. No s茅; creo que juegan distintos factores, incluso intereses. Supongo que, ya que hablamos de Cosqu铆n, van a tener que replantearse algunas cosas, porque el actual festival no reivindica demasiado al folklore, precisamente鈥.

LAS RAZONES DEL 脡XITO

Sus canciones no solo recorren el triangular territorio argentino, sino el del tri谩ngulo m谩s grande, Am茅rica del Sur. Hay algo que conecta al creador con sus creados y con la inspiraci贸n, con los que ayudan a crear. Hay algo especial, un fluido m谩gico que hace que lo que uno genera sea aceptado por una gran mayor铆a, y aplaudido, y difundido. Lo m谩s hermoso ocurre no cuando escuch谩s que en una radio est谩n pasando una de tus canciones, ocurre cuando ese desconocido que pasa a tu lado sin mirarte, la va cantando鈥.

鈥淣o creo que exista una f贸rmula. Supongo que pasa por la decisi贸n del p煤blico, que cree o no en lo que uno hace. Yo empec茅 a saber de lo que llaman 茅xito cuando era muy joven, en el tr铆o con mis hermanos, a partir de ser revelaci贸n en Cosqu铆n en el 鈥69. Pero despu茅s, tanto con 鈥楲os de Siempre鈥 como cuando decid铆 ser solista, he sido siempre muy sincero en lo que hago. Lo que escribo y canto forma parte de la realidad, de modo que siempre hay quienes est茅n dispuestos a escuchar鈥.

Al final coincidimos con 茅l. Tal vez ninguna de las cientos de canciones que hizo pueda competir en popularidad, en trascendencia, con 鈥淟a Oma鈥 y 鈥淒ios a la una鈥, pero tanto a Daniel como a nosotros una de sus canciones nos conmueve, nos eriza la piel y tambi茅n nos llena de orgullo.

HAY OTRO MARADONA

Esteban Laureano Maradona, como no pod铆a ser de otra manera, naci贸 en Esperanza, Santa Fe, all谩 por 1895. Fue ni帽o en el campo y el destino de su familia lo traslad贸 a Buenos Aires donde estudi贸 medicina. En 1928 se instal贸 en Resistencia (entonces Territorio Nacional del Chaco). Perseguido por la pol铆tica se refugi贸 en Paraguay y particip贸 en la 鈥淕uerra del Chaco鈥 que enfrent贸 a Bolivia y Paraguay. Siempre atendi贸 a heridos de ambos bandos, porque seg煤n dec铆a 鈥渆l dolor no tiene fronteras鈥. Despu茅s se reintegr贸 a su pa铆s. Un d铆a viajaba en tren de Formosa a Tucum谩n. El tren se detiene en un peque帽o pueblo formose帽o, Estanislao del Campo. Le comentan de una parturienta que se debat铆a entre la vida y la muerte. Maradona cumple con su juramento, salva al ni帽o y la mujer. Los lugare帽os le piden por favor que se quede ah铆, que ellos no tienen qui茅n los cure. Se qued贸 25 a帽os. All铆 conoci贸 las penurias de los pueblos originarios de la selva chaque帽a, tobas y pilag谩s. Ellos, que hab铆an sido due帽os de la tierra, andaban mendigando mendrugos de piedad. El doctor consigui贸 terrenos y fund贸 una colonia. Les ense帽贸 a sus habitantes faenas agr铆colas, el cultivo del algod贸n y a construir sus casas, humildes, pero dignas. Era su instigador pero nunca dej贸 de ser su m茅dico. Invert铆a el escaso dinero que ganaba para comprar herramientas y semillas. Levantaron una escuela, la primera biling眉e del pa铆s, entonces tambi茅n fue maestro. En 1981, el pa铆s de afuera del dolor lo reconoci贸 con el premio 鈥淢茅dico Rural Iberoamericano鈥. Luch贸 contra la lepra, el mal de Chagas, el c贸lera, escribi贸 varios libros y se autodefini贸 con crueldad: 鈥淪oy el m茅dico m谩s zaparrastroso que existe鈥. En su memoria el pa铆s instituy贸 el 4 de julio, d铆a de su nacimiento, como el 鈥淒铆a Nacional del M茅dico Rural鈥. Cuando Daniel se enter贸 de su historia, escribi贸 una de sus canciones m谩s desconocidas, pero para nosotros, y para Daniel, su canci贸n m谩s hermosa:

El viaje de Maradona

Dicen que viajaba a Saltaen el tren que llega a San Ram贸n de Or谩nel que viene de Formosatrayendo gente hasta Piran茅.Iba sumido en sus pensamientosel hombre joven, el doctor aquel.En Estanislao del Camposinti贸 el llamado y baj贸 al and茅nY baj贸 al and茅n,sin saber por qui茅n.Ella alumbraba, ella solitadolor de vida alumbr谩ndose.El doctor con su periciatoc贸 su vientre y naci贸 un beb茅Y naci贸 un ni帽o, un ni帽o hermosoun ni帽o indio y el tren se fue.Y el tren se fue, dej谩ndole,dej谩ndole en el and茅nY el tren se fue, dej谩ndoleun Cristo solo en el and茅n.Recitado:鈥滶l An铆bal me dec铆a, mir谩鈥 mir谩 cheun par de libros, hojas de yerbaun microscopio viejo, decime che隆pucha qu茅 rico en voluntad era este hombre!fijate vos, fijate che, con pocas cosashizo tanto bien,Y yo record茅 a Filipa que all谩 en Formosame dec铆a 茅l鈥 Don Maradona un santoun Cristo nuestro, cantale chepa鈥 que los ni帽os de nuestra patriasepan que hay hombres nobles,humildes, buenos ejemplos para seguir鈥 yo me digo, creo que el destinosabe ad贸nde, por qu茅 y por qui茅nse detiene el tren 鈥.Esto me cont贸 Venancioel intendente de Estanislaoy Los Menchos que tocabanchamam茅 maceta y vea usted..Y el tren se fue, dej谩ndoleun Cristo solo en el and茅n.

VOLVER AL PAGO

Daniel Altamirano, de los pagos de La Consulta. Sigui贸 el dedo de su padre que le se帽alaba el futuro. Su padre no se equivoc贸, Daniel tampoco. Sigue amando lo que hace, siguen amando su oficio de cantor, y sigue amando a esa provincia que un d铆a le pint贸 el primer amanecer.

鈥淢endoza es mi ni帽ez, mis sue帽os m谩s anhelados, mi libertad, el despertar al estado m谩s hermoso y sublime de la vida: el Amor.

Mendoza es el verde m谩s profundo donde el sol revienta sobre los 谩lamos, y las monta帽as.

Mendoza es el lugar donde nac铆, viv铆 y morir茅鈥.

Gracias Daniel, pero gracias por todo, a煤n por lo que te falta hacer.


Los Altamirano

Por Roberto Su谩rez / Mendocinos Famosos

Describe tu aldea y ser谩s universal, dec铆a el gran escritor ruso Le贸n Tolstoi. Y eso logr贸 Daniel Altamira con nuestra querida La Consulta. En varias de sus letras est谩 reflejada la vida, la costumbre, la historia, la idiosincrasia de nuestro querido pueblo, desde hace unos a帽os ciudad de La Consulta, como est谩 reflejada en su canci贸n 鈥20 a帽os despu茅s鈥.

Como habitante de esa querida tierra sancarlina me siento orgulloso de ser su coterr谩neo y de sus hermanos.  Cu谩ntos recuerdos de infancia feliz, cuando ellos comenzaron, primero Daniel que cantaba algunos tangos, luego junto a Mario formando un d煤o y luego los cuatro hermanos mayores, para definitivamente formar Los Altamirano Julio, Daniel y Mario. Qu茅 imagen aquella partida y la despedida de todo un pueblo hacia Cosqu铆n para lograr la consagraci贸n el 1 de enero de 1969. Luego el peregrinaje en busca del triunfo hacia Buenos Aires de la mano  del recordado Chiquito Hom. Actuando en pe帽as porte帽as los descubri贸 Carlos Maharbiz y los acompa帽贸 hacia el 茅xito total. Luego vino el paso triunfal de Daniel con Los de Siempre, para luego consagrarse definitivamente como solista. 

Los Altamirano siguieron a la par de Daniel incorpor谩ndose Carlos, El 鈥淣ene鈥.

Era el m谩s amigo m铆o por la edad y tuvimos el dolor de despedirlo de la vida muy joven. Tambi茅n el a帽o pasado se fue Mario. Qu茅 cantor. Su voz es  inolvidable, su potente registro de tenor alto cre贸 otra manera distinta de ornamentar las melod铆as, su facilidad para agudizar y vibrar sus cuerdas vocales que le dieron el estilo a Los Altamirano sostenido por siempre. De aquel conjunto hist贸rico han quedado Daniel, que sigue mostrando su talento creativo por todo el pa铆s, y Julio, que vive en La Consulta, habitando esa casa que para nosotros es un s铆mbolo de nuestras mejores ra铆ces. Alg煤n d铆a habr谩 que declararla patrimonio cultural de San Carlos.


____________________________________________________________________________

Copyright 漏 2020 Diario Jornada Mendoza | Todos los derechos reservados

____________________________________________________________________________

Esta nota habla de: