Mendoza perdi贸 17.000 empleos privados registrados durante el 煤ltimo a帽o
La tasa de desempleo en Mendoza alcanz贸 el 15,3% en el segundo trimestre de este a帽o, un incremento de 6,5 puntos porcentuales (p.p.) respecto de igual per铆odo de 2019, en un marco de contracci贸n generalizada de la actividad econ贸mica y del empleo como consecuencia de COVID-19. Este aumento en la tasa de desocupaci贸n se dio a pesar de que Mendoza fue una de las provincias en las que la tasa de empleo cay贸 menos el 煤ltimo a帽o, pues mientras en nuestra provincia se redujo en 5,5 p.p., a nivel nacional lo hizo en 9,2 p.p.
El aumento relativo de la tasa de desocupaci贸n local se debi贸, fundamentalmente, a que la tasa de actividad (cantidad de personas que trabajan o buscan activamente empleo/poblaci贸n total) se redujo mucho menos a nivel local que a nivel nacional (-2,8 p.p. vs. -9,3 p.p.). Los datos oficiales muestran que, mientras a nivel nacional 2,5 millones de personas se retiraron del mercado laboral en los 32 aglomerados urbanos relevados por el INDEC entre 2T19 y 2T20 (ca铆da del 19,5% de la PEA nacional), este fen贸meno no se replic贸 con igual intensidad en el Gran Mendoza, donde solo salieron del mercado 25.000 personas, con una ca铆da de la PEA de apenas el 5% en igual per铆odo. Distintas simulaciones realizadas bajo el supuesto de que las tasas de actividad nacional y provincial se hubiesen comportado en forma similar, concluyen que la tasa de desempleo de Mendoza hubiera sido en 2T20 m谩s baja que la del promedio pa铆s.
Argentina y Mendoza presentan, desde hace tiempo, dificultades para crear nuevos puestos de trabajo en el sector privado. La actividad econ贸mica se contrajo 12,6% interanual en el segundo trimestre de 2020 como consecuencia de COVID-19 y la cuarentena asociada, pero el estancamiento econ贸mico es preexistente y lleva ya casi una d茅cada. El Producto Interno Bruto (PIB) aument贸 apenas 3,3% entre 2010 y 2019; a nivel local el Producto Bruto Geogr谩fico (PBG) creci贸 apenas 1,7% en igual per铆odo. La consecuencia de este estancamiento es la incapacidad de generar nuevos puestos de trabajo privados formales en la econom铆a y el aumento de los niveles de pobreza.
El mercado de trabajo se caracteriza por las dificultades del sector privado para crear empleo acompa帽ado del crecimiento del empleo p煤blico en la 煤ltima d茅cada. A nivel nacional, el empleo asalariado registrado privado creci贸 apenas 0,6% entre 2012 y 2019 mientras que, en igual per铆odo, el empleo p煤blico registrado aument贸 20,8%. M谩s a煤n, entre junio-19 y junio-20, se perdieron 369.000 empleos registrados a nivel nacional, pues mientras el sector privado destruy贸 386.000 puestos de trabajo registrados, el sector p煤blico sum贸 17.000 nuevos empleos. Con ello, el sector p煤blico explic贸 el 50% del empleo nuevo creado entre junio-12 y junio-19, e increment贸 a煤n m谩s su planta durante el 煤ltimo a帽o, cuando todas las otras categor铆as laborales destruyeron empleo.
Mendoza cre贸 19.000 puestos de trabajo asalariados registrados en el sector privado entre 2010 y 2012, para estancarse, con discretas oscilaciones, en torno de los 240.000 empleos privados en 2012- 2019. Entre junio-19 y junio-20 nuestra provincia destruy贸 17.000 empleos asalariados privados registrados. Mientras el empleo registrado privado aument贸 en Mendoza solo un 1,4% entre 2010 y 2020, el incremento del empleo p煤blico consolidado (provincia y municipios) ronda el 11,4% punta a punta, con un crecimiento del 9,7% a nivel de la administraci贸n provincial (a煤n considerando la reducci贸n realizada desde 2015 en adelante) y un aumento estimado del 17,9% a nivel municipal.
Entendemos que el mercado de trabajo y el empleo privado reflejan la situaci贸n de estancamiento que sufren las econom铆as provinciales y la nacional. El desaf铆o sigue siendo repensar la matriz productiva de Mendoza y recrear las condiciones para todos los sectores de nuestra econom铆a, tradicionales y nuevos, desarrollen su potencial a pleno y generen el trabajo registrado y de calidad necesario para reducir la pobreza que aqueja a un importante n煤mero de conciudadanos. La generaci贸n de empleo de calidad debe ser una pol铆tica de Estado.
En detalle
El mercado laboral muestra, desde hace a帽os, dificultades para crear nuevos puestos de trabajo, en el marco de una econom铆a estancada y con niveles altos de inflaci贸n. En ese contexto de dificultad, COVID-19 ha venido a golpear a煤n m谩s nuestra econom铆a y a exponer debilidades pre-existentes a la pandemia.Los datos oficiales muestran una importante contracci贸n de la actividad econ贸mica en el segundo trimestre de 2020, consecuencia de las medidas preventivas de COVID-19. No obstante, es necesario mencionar que el nivel de actividad econ贸mica ya mostraba una gran debilidad en a帽os previos. El Producto Interno Bruto real creci贸 apenas 3,3% entre 2010 y 2019, para caer 12,6% a/a en el primer semestre de 2020, completando una d茅cada perdida en lo que a crecimiento se refiere. La consecuencia del estancamiento, no atribuible a COVID-19, es la incapacidad de generar nuevos puestos de trabajo formales en la econom铆a y el aumento de los niveles de pobreza. A nivel provincial, el comportamiento del Producto Bruto Geogr谩fico (PBG) local fue similar, pues creci贸 solo 1,7% en 2010-2019. A煤n no hay datos oficiales de la contracci贸n acaecida en lo que va de 2020.El ranking de desempleo de los 32 aglomerados urbanos relevados por el INDEC es liderado por Santiago del Estero, Viedma y San Luis con tasas de desempleo de 1,8%, 2,4% y 2,6% respectivamente. En el otro extremo, Mar del Plata detent贸 la mayor tasa de desocupaci贸n con un 26%, seguida por Ushuaia y Santa Fe. Mendoza se ubic贸 en el puesto 26, cayendo 10 posiciones en el 煤ltimo a帽o.
San Juan es el aglomerado urbano de m谩s de 500.000 habitantes con menor desempleo (6,5% en 2T20), seguido de La Plata (9,5%), Tucum谩n (10,4%) y CABA (11,1%), todos con tasas por debajo de la media nacional. Mendoza (15,3%), que por varios a帽os lider贸 el ranking de menor desempleo entre los grandes aglomerados del pa铆s, fue cayendo en la lista hasta ubicarse actualmente en el s茅ptimo lugar.
Gran Buenos Aires y la regi贸n Pampeana detentan las tasas de desocupaci贸n m谩s altas, por encima del promedio nacional. Lasregiones Noreste y Noroeste se distinguen entre las de menor desocupaci贸n. Cuyo, con el 11,4%, se ubica cuarta, detr谩s de la regi贸n Patag贸nica. En el 煤ltimo a帽o todas las regiones, excepto NOA, experimentaron aumentos del desempleo, destac谩ndose la baja performance de la Regi贸n Pampeana y Cuyo. Mendoza lidera nuestra regi贸n en t茅rminos de desempleo, seguida por San Juan (6,5%) y San Luis (2,6%).
La tasa de desempleo en Mendoza alcanz贸 el 15,3% en 2T20, un incremento de 6,5 puntos porcentuales (p.p.) respecto de igual per铆odo de 2019. Con ello, por primera vez en la d茅cada supera a la tasa de desempleo nacional que se ubic贸 en el 13,1%. Este aumento se dio a pesar de que Mendoza fue una de las provincias en las que la tasa de empleo cay贸 menos el 煤ltimo a帽o, pues mientras que en nuestra provincia se redujo 5,5 p.p., a nivel nacional lo hizo 9,2 p.p. Cabe mencionar que una porci贸n muy significativa de los efectos mencionados se produjo entre el primer y el segundo trimestre de este a帽o.
El aumento de la tasa de desocupaci贸n local se debi贸, fundamentalmente, a que la tasa de actividad se redujo mucho menos a nivel local que a nivel nacional (-2,8 p.p. vs. -9,3 p.p.). Las estad铆sticas muestran que, mientras a nivel nacional 2,5 millones de personas se retiraron del mercado laboral entre 2T19 y 2T20 en los aglomerados urbanos relevados por el INDEC (ca铆da del 19,5% de la PEA nacional), este fen贸meno se replic贸 con mucha menor intensidad en el Gran Mendoza, donde solo salieron del mercado 25.000 personas (ca铆da de la PEA de apenas el 5%). Distintas simulaciones realizadas bajo el supuesto de que la tasa de actividad nacional y provincial se hubiesen comportado en forma similar, concluyen que la tasa de desempleo de Mendoza hubiera sido en 2T20 m谩s baja que la del promedio pa铆s.
El trabajo registrado aument贸 un 10,1% en Argentina entre 2012 y 2019. El empleo asalariado privado creci贸 apenas 0,6% acumulado en 7 a帽os, revelando la gran dificultad que enfrent贸 el sector privado para generar empleo en una econom铆a estancada. Entre junio-19 y junio-20 se perdieron 369.000 empleos registrados (300.000 de ellos asalariados privados). El sector p煤blico cre贸 551.000 nuevos puestos de trabajo asalariado entre 2012 y 2019 (+20,8%), para seguir aumentando su planta entre 2T19 y 2T20 en otros 17.000 empleos m谩s. Con ello, el 50% del empleo registrado creado entre junio-12 y junio-19 tuvo origen en el sector p煤blico (551.000/1.109.000). El empleo p煤blico registrado fue la 煤nica categor铆a laboral que aument贸 el 煤ltimo a帽o.
Mendoza cre贸 19.000 puestos de trabajo asalariados registrados en el sector privado entre 2010 y 2012, para estancarseen torno de los 240.000 empleos privados registrados en 2012-2019. Entre junio-19 y junio-20 nuestra provincia destruy贸 17.000 empleos asalariados privados registrados (-7,2%), lo que la ubic贸 como la tercera provincia m谩s golpeada, en un contexto en el cual todas las provincias vieron caer sus niveles de empleo privado registrado.
Se advierte el importante crecimiento del empleo p煤blico provincial y municipal entre 2010 y 2013 y una desaceleraci贸n posterior que, a partir de 2016, deriva en la reducci贸n del empleo p煤blico provincial y la estabilizaci贸n del empleo municipal en torno de 30.000 agentes.
Mientras el empleo registrado privado aument贸 en Mendoza solo un 1,4% entre 2010 y 2020, nuestra estimaci贸n de la tasa de crecimiento del empleo p煤blico consolidado (provincia y municipios) ronda el 11,4% punta a punta, con un aumento del 9,7% a nivel de la administraci贸n provincial (a煤n considerando la reducci贸n realizada desde 2015 en adelante) y un aumento estimado del 17,9% a nivel de municipios.