Oportunidad: los precios en d贸lares de los autos en Argentina se desplomaron
En los 煤ltimos meses, hablar del 鈥渆fecto blue鈥 en la venta de autos es un tema inevitable.
Con una brecha cambiaria del 100% y veh铆culos que se cotizan en pesos seg煤n el cambio oficial, quienes tienen ahorros en moneda estadounidense hacen un excelente negocio al poder adquirir 0 km a los niveles m谩s bajos hist贸ricos medidos en billetes verdes, advierte el portal 脕mbito.
Eso se confirma tomando la cotizaci贸n que tiene un mismo veh铆culo en la Argentina y compar谩ndolo con pa铆ses referentes de la regi贸n como Brasil, Chile y Uruguay, aun teniendo en cuenta caracter铆sticas propias de esos mercados. Por ejemplo, Uruguay suele tener los valores m谩s caros de Sudam茅rica mientras que Chile es la contracara, con los precios m谩s bajos por tratarse de una econom铆a abierta y con gran competencia.
En cualquier caso, hoy, con los $150 que se paga en el mercado ilegal por cada d贸lar, la comparaci贸n es favorable a los consumidores argentinos. La diferencia de precios entre un mercado y otro no es menor. Un modelo como la pickup Renault Oroch requiere 40% menos billetes de d贸lares en la Argentina que en Chile (u$s16.374 vs. 9.660 d贸lares blue). Una relaci贸n similar se encuentra en el Chevrolet Cruze en la comparaci贸n con el precio en Brasil (u$s19.350 vs. 11.700 blue). Por lo explicado anteriormente, con Uruguay la diferencia es mayor. Un Nissan Versa cuesta en la Argentina 50% menos que del otro lado del R铆o de la Plata (u$s17.900 vs. 9.030 blue).
Esa diferencia tan amplia hace que, incluso al cambio oficial, los 0 km est茅n m谩s baratos o a precio similar, en d贸lares, en comparaci贸n con esos pa铆ses cuando, habitualmente -sacando el caso uruguayo- suelen estar m谩s caros por la mayor presi贸n impositiva.
Si bien los precios al d贸lar blue son marcadamente m谩s bajos que en los pa铆ses vecinos, eso no implica que sean m谩s accesibles. En todo caso, lo son para quienes tengan d贸lares ahorrados y est茅n dispuestos a venderlos en el mercado negro para hacer una diferencia. En cambio, para el resto de los consumidores no hay negocio a la vista ya que sus ingresos, medidos en cualquier tipo de d贸lar, se derrumbaron. El salario m铆nimo en Chile ronda los u$s400, en Uruguay se ubica en u$s383, mientras que en Brasil es de u$s190. En la Argentina, al cambio oficial, el salario m铆nimo es de unos u$s210, que cae a u$s112 medido en blue. Esto sirve para explicar que, pese a este descalabro cambiario que permite decir que los 0 km en d贸lares en el pa铆s son baratos, la realidad muestra que, medidos en salarios, son los m谩s caros de la regi贸n. Aunque es cierto, tambi茅n, que hay una parte de la poblaci贸n que se beneficia. Es por eso que la demanda de 0 km es fuerte, impulsada por ahorristas en d贸lares que aprovechan la brecha cambiaria. El problema es que estos consumidores no encuentran autos porque el mercado est谩 desabastecido.
Fuente 脕mbito