Qu茅 alumnos pasan de a帽o y qui茅nes no de acuerdo a lo definido por la DGE
La Direcci贸n General de Escuelas, a trav茅s de las Resoluciones N掳 2020-2500-E-GDEMZA-DGE y N掳 2020-2510-E-GDEMZA-DGE, y en el actual marco de pandemia por COVID-19, dispone el r茅gimen de acreditaci贸n, calificaci贸n y promoci贸n de alumnos para el ciclo lectivo 2020, en cuanto a las orientaciones espec铆ficas que regular谩n de manera excepcional la situaci贸n de los estudiantes de niveles Inicial, Primario y Secundario 鈥搊rientado y t茅cnico-, y de escuelas de Educaci贸n Integral de la Modalidad Especial, tanto de gesti贸n estatal como privada.
En ese aspecto, se establece que en Nivel Inicial los aprendizajes no ser谩n interpretados como indicadores de acreditaci贸n ni de promoci贸n de los ni帽os al Nivel Primario, sino que ser谩n considerados como indicios para garantizar cada trayectoria escolar, y que la etapa de evaluaci贸n ser谩 pensada como un 煤nico proceso y evidencia de progreso de los alumnos en el acompa帽amiento a las trayectorias educativas.
Adem谩s, en los niveles Primario y Secundario (Orientado y T茅cnico), de escuelas gesti贸n estatal y privada, y escuelas de Educaci贸n Integral de la Modalidad Especial, el estudiante que obtenga una nota de siete (7) o m谩s en todos los aprendizajes prioritarios definidos, planificados y desarrollados acreditar谩 cada espacio curricular con una calificaci贸n final estipulada mediante la aplicaci贸n de los criterios institucionales compartidos de ponderaci贸n, en relaci贸n al nivel de logros obtenidos en la totalidad de aquellos aprendizajes.
Asimismo se acuerda que en el caso de los alumnos incluidos en los distintos niveles debe tenerse en cuenta la selecci贸n de aprendizajes prioritarios establecidos y/o reorganizados en su Proyecto Pedag贸gico para la Inclusi贸n (PPI), los cuales tendr谩n que acompa帽ar al informe de articulaci贸n en el caso de la finalizaci贸n de Nivel. No obstante, para los chicos incluidos en Nivel Inicial que no requieran de PPI deber谩 realizarse el informe de articulaci贸n, al considerar el desarrollo de capacidades de cada ni帽o.
Cabe destacar que aquellos estudiantes que finalicen el ciclo lectivo 2020 con espacios curriculares 鈥淓n proceso鈥 podr谩n acreditarlos en el transcurso del ciclo lectivo 2021, de acuerdo a la implementaci贸n del Plan de Articulaci贸n Institucional de Promoci贸n Acompa帽ada 2021.
La subsecretaria de Educaci贸n de DGE, Graciela Orelogio, explic贸 que 鈥渆n el caso de Nivel Primario los docentes tendr谩n un per铆odo de acreditaci贸n que comienza el 12 de noviembre y concluye el 11 de diciembre (煤ltimo d铆a de clases para aquel Nivel), en el cual los alumnos podr谩n acreditar, primero, los aprendizajes prioritarios y, luego, con los aprendizajes prioritarios de cada espacio curricular, acreditar estos 煤ltimos鈥.
鈥淭odos los alumnos pasar谩n de a帽o, siempre teniendo en cuenta que quienes no aprueben los espacios curriculares durante el ciclo lectivo 2020 tendr谩n el ciclo lectivo 2021 para hacerlo, como se ha establecido en el Consejo Federal de Educaci贸n en cuanto a que ambos a帽os sean unidades pedag贸gicas. En ese sentido, los alumnos de 7掳 grado tendr谩n desde el 12 de noviembre del corriente a帽o hasta el 12 de marzo de 2021 para acreditar todos los espacios curriculares鈥, agreg贸 Orelogio.
鈥淓n cuanto a Nivel Secundario, los estudiantes de 1掳 a 4掳 a帽o de escuelas orientadas, y de 1掳 a 5掳 a帽os de escuelas t茅cnicas, contar谩n con el per铆odo de acreditaci贸n comprendido entre el 13 de noviembre y el 4 de diciembre, (煤ltimo d铆a de clases para aquel Nivel). A partir de ese momento, quienes no hayan aprobado ser谩n acompa帽ados en su promoci贸n al a帽o siguiente con un per铆odo durante el mes de diciembre, y otro instante que comenzar谩 con el ciclo lectivo 2021, mientras que para los chicos de 5掳 a帽o de escuelas orientadas y de 6掳 a帽o de escuelas t茅cnicas la etapa de acreditaci贸n se extender谩 desde 13 de noviembre de 2020 hasta el 31 de marzo de 2021鈥, concluy贸 la titular de la Subsecretar铆a de Educaci贸n de DGE.
De esta manera, el Gobierno Escolar asume que el desarrollo de la actividad escolar no presencial para garantizar los saberes prioritarios ha sucedido en un contexto escolar y 谩ulico sumamente heterog茅neo y desigual para cada estudiante, por lo cual es indispensable considerarlos en relaci贸n a la situaci贸n individual de cada uno. En este escenario, resulta fundamental que los procesos de evaluaci贸n de los aprendizajes prioritarios no se eval煤en descontextualizados de las situaciones de ense帽anza que los organizaron y se trasladen sin m谩s a los dispositivos y las l贸gicas para evaluar propios de la presencialidad.