Tres días sin 24 horas: la Tierra girará más rápido en julio y agosto
Durante tres jornadas específicas de este invierno, el planeta completará su rotación en menos tiempo del habitual debido a la influencia de la Luna. La duración del día se reducirá en milisegundos, desafiando la precisión del tiempo medido por relojes atómicos y poniendo bajo la lupa el comportamiento del núcleo terrestre
La Tierra no alcanzará las 24 horas completas en tres días de julio y agosto de 2025. Según estudios del Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia (IERS) y del Observatorio Naval de Estados Unidos (USNO), el planeta girará levemente más rápido durante el 9 y el 22 de julio y el 5 de agosto, jornadas en las que se espera una reducción del tiempo diario de entre 1,3 y 1,5 milisegundos.
La alteración del "reloj natural" del planeta ha generado inquietud entre los científicos
Aunque imperceptible para las personas, este fenómeno tiene relevancia para sistemas que requieren sincronización de altísima precisión, como redes de comunicación, satélites, sistemas financieros y dispositivos de navegación global. La alteración del "reloj natural" del planeta ha generado inquietud entre los científicos que estudian la dinámica de la rotación terrestre.
La Luna y su rol determinante
Graham Jones, astrofísico vinculado al IERS y al USNO, explicó que la causa principal es la posición de la Luna respecto del ecuador terrestre. En esas fechas, el satélite natural alcanzará su mayor desplazamiento hacia el norte o sur, afectando gravitacionalmente la velocidad de rotación de la Tierra.
En esas fechas, el satélite natural alcanzará su mayor desplazamiento hacia el norte o sur
De acuerdo con el portal especializado IFLScience, el 9 de julio se acortará 1,30 milisegundos; el 22 de julio, 1,38 milisegundos; y el 5 de agosto, 1,5 milisegundos, acercándose al récord de 2024, cuando el 5 de julio se registró un día 1,66 milisegundos más corto.
Relojes atómicos, núcleo terrestre y misterio científico
Desde 1960, la longitud del día (LOD, por sus siglas en inglés) se mide con extrema precisión a través de relojes atómicos. Un día estándar dura 86.400 segundos exactos. Cualquier variación, por mínima que sea, es registrada y analizada.
Hasta 2020, el día más corto había sido de -1,05 milisegundos. Pero la tendencia cambió: desde entonces, esa marca fue superada 28 veces, según Jones.
De acuerdo con el portal especializado IFLScience, el 9 de julio se acortará 1,30 milisegundos
"No esperábamos esta aceleración. La causa sigue sin estar clara", advirtió Leonid Zotov, especialista en rotación terrestre de la Universidad Estatal de Moscú. El experto agregó que, si bien existen hipótesis, ninguna termina de explicar el fenómeno por completo.
Entre los factores considerados, los científicos enumeran:
-
La influencia lunar extrema, cuando se aleja del ecuador terrestre.
-
El movimiento del núcleo terrestre, compuesto por hierro líquido, que podría alterar sutilmente el eje de rotación.
-
Cambios atmosféricos y oceánicos, cuyas fuerzas dinámicas afectan la estabilidad rotacional del planeta.
Impacto técnico y posible ajuste del tiempo oficial
Aunque estas alteraciones son mínimas, resultan clave para ajustar el Tiempo Universal Coordinado (UTC), base del horario global. En años anteriores, este tipo de cambios llevó a implementar los denominados "segundos intercalares" para mantener la sincronía con la rotación real de la Tierra.
El portal timeanddate.com, que monitorea estos datos en colaboración con el IERS y el USNO, advirtió que las anomalías en la duración del día están alcanzando nuevos niveles durante 2025.